Universidad de Granada. Edificio V Centenario
Salas 4 y 5
7 de mayo
09:00 – 11:00
Bases de datos bibliométricas abiertas y servicios combinados RAG-LLM de IA
Isidro F. Aguillo
Objetivo y contenido: El objetivo del curso es conocer las fuentes bibliográficas/bibliométricas abiertas que están siendo utilizadas en herramientas de IA para recuperación y evaluación de información científica y realizar prácticas con algunas de dichas herramientas. Tras la injustificada exclusión de OpenAlex de los procesos de evaluación de ANECA, se repasarán tanto esta base como Semantic Scholar, fuentes habituales de herramientas de IA. Se introducirán los modelos basados en RAG y se trabajará con Scite, Perplexity, Elicit, Undermind y productos competitivos que vayan apareciendo en el mercado. La sesión será práctica con demostraciones y se espera que los asistentes dispongan de portátil o móvil para el seguimiento de dichas prácticas.
Isidro F. Aguillo coordina el Laboratorio de Cibermetría en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus líneas de trabajo incluyen el desarrollo de indicadores de la actividad investigadora en la web, la evaluación y análisis de las iniciativas de acceso abierto y los procesos de comunicación científica a través de revistas electrónicas y repositorios institucionales. Ha dirigido o participado en varios proyectos de I+D de la Unión Europea (ACUMEN; RISIS; OpenAIRE; EICSTES; WISER) y del Plan Nacional de Investigación Científica.
Es el responsable de la publicación de los Ranking Web de Universidades (desde 2004), Centros de Investigación, Hospitales, Escuelas de Negocios y Repositorios del Mundo, que reciben más de 8 millones de visitas por año.
Ha sido miembro de la Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST) en Bruselas y Metcalfe Visitor Professor en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Sidney, Australia).
Ha publicado alrededor de dos centenares de artículos, impartido cerca de 400 conferencias y seminarios en más de 100 universidades españolas y extranjeras. Ha sido el editor de la revista “Cybermetrics” (1997-2015), la primera revista electrónica del CSIC. Participa en distintos comités organizadores y científicos de congresos, en grupos de trabajo de la Comisión Europea y en la evaluación y revisión de proyectos y artículos científicos.
Es Licenciado en Biología por la Universidad Complutense y Máster en Información y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2009 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Indonesia, distinción que comparte, entre otros, con 5 jefes de estado. En 2015 recibió un segundo Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Investigación Nuclear de Moscú, institución que cuenta con 6 Premios Nobel.
Figura en el World’s 2% Top cited Scientists, también conocido como Ranking de Stanford.
https://orcid.org/0000-0001-8927-4873
https://scholar.google.es/citations?user=SaCSbeoAAAAJ
https://www.directorioexit.info/ficha67
@isidroaguillo
isidro.aguillo@csic.es
11:30 – 13:30
Difusión de revistas académicas en medios sociales
Natalia Arroyo-Vázquez
Los medios sociales son una vía de difusión de la investigación científica, y por ello muchas revistas ya difunden sus artículos en X, Facebook y otras redes sociales. Nos encontramos en un momento de cambios en los medios sociales generales, que están relajando sus políticas en el tratamiento de la desinformación y noticias falsas, y muchos usuarios e instituciones disconformes se están trasladando a nuevos medios sociales.
En este taller se abordarán diferentes estrategias de difusión de las revistas académicas en medios sociales, aplicando técnicas de marketing digital y basándonos en casos prácticos. Analizaremos los nuevos medios sociales hacia los que se están moviendo las revistas y los académicos.
Natalia Arroyo-Vázquez es profesora del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de León. Es directora del Anuario ThinkEPI y ha trabajado en la comunicación de revistas como Profesional de la información y el propio Anuario. Doctora en Documentación por la Universidad de Salamanca, tiene una larga trayectoria en el mundo de las bibliotecas, primero como ayudante de documentación y responsable de medios sociales en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y después como responsable de biblioteca en la Universidad Isabel I y como bibliotecaria en la Universidad de Navarra. Especialista en el uso de medios sociales y tecnología móvil en bibliotecas, en la última década ha participado en los principales foros profesionales. Es autora de más de cincuenta artículos, ponencias y comunicaciones en revistas y congresos. Ha impartido más de mil horas de formación presencial y online para profesionales.
https://orcid.org/0000-0002-4692-3420
https://scholar.google.es/citations?user=q8QaYdoAAAAJ
https://www.directorioexit.info/ficha820
@narroyo
natalia.arroyo@gmail.com
15:00 – 17:00
Etiquetando revistas
Rosana López-Carreño
La progresiva adopción del XML JATS para el etiquetado de los artículos de revistas en áreas distintas a las Ciencias de la Salud, está permitiendo un rápido desarrollo de herramientas y complementos que facilitan su uso por los propios equipos editoriales, permitiendo una edición de formatos de salida variados, interoperables y asequibles. En este taller trataremos, por una parte, de contextualizar el uso y pertinencia del XML JATS en la edición académica y, por otra mostrar la práctica en la conversión de artículos en formato .docx a XML Jats como funcionalidad en revistas gestionadas bajo OJS (Open Journal System), además de otras consideraciones a tener en cuenta para la máxima automatización en la preparación de los manuscritos susceptibles de ser etiquetados en publicaciones académicas y científicas diamantes.
Rosana López-Carreño es diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia y licenciada en Documentación por la Universidad de Granada. Doctorado en Técnicas y Métodos Actuales en Información y Documentación en la Universidad de Murcia, en 2003 defensa de la tesis dedicada al análisis de los recursos y servicios informativo-documentales presentes en los incipientes diarios digitales en internet. Desde 1999, funcionaria de carrera (documentalista A2) en la C.A. Región de Murcia. Al finalizar el doctorado, fue contratada como profesora asociada del área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Murcia donde ha desarrollado toda la carrera docente e investigadora. En 2016, obtiene la plaza de Titular de Universidad. Ha desempeñado varios cargos de gestión universitaria: secretaria de departamento (2011-12), secretaria de facultad (2013) y vicedecana de facultad (2014-2018). Desde mayo de 2018 desempeña el cargo de Coordinadora de Publicaciones y Patrimonio Digital de la Universidad Murcia. Docencia reconocida con 3 quinquenios docentes y con la calificación “Excelente” dentro del programa piloto docentiUM. Desarrolla una línea de investigación, vinculada a su tesis doctoral, observando la evolución de los portales de los medios de comunicación, adaptando esa metodología a otros sistemas de información, especialmente de instituciones culturales, elaborando artículos, comunicaciones y dirigiendo varios TFG. El estudio de las patentes como fuente de información forma parte de una de las actuales líneas de investigación materializándose en la dirección de la tesis “Análisis de los indicadores de medición de las citaciones científicas en patentes“(2023) que obtuvo el premio extraordinario de doctorado. Otra línea de investigación desarrollada tiene que ver con las mejoras que las TIC aportan a la publicación científica dentro del nuevo paradigma de la Ciencia Abierta, especialmente en la gestión de revistas científicas y el tratamiento bibliográfico de las publicaciones científicas. Ha participado en grupos de trabajo nacionales e internacionales que coordina FECYT para el establecimiento de buenas prácticas en la edición académica en abierto: el proyecto nacional ARCE y el proyecto europeo DIAMAS. La actividad investigadora está reconocida por ANECA con 3 sexenios de investigación. Ha dirigido durante 8 años de la revista científica de acceso diamante “Anales de Documentación” (actualmente subdirectora). Lidera un grupo de transferencia de conocimiento (OpenPub) sobre gestión editorial académica en abierto: https://www.um.es/web/openpub/
https://orcid.org/0000-0002-2097-9389
https://scholar.google.com/citations?user=vE6I7o0AAAAJ&hl=en
https://www.directorioexit.info/ficha1910
rosanalc@um.es
17:30 – 19:30
Metadatos que marcan la diferencia: claves para enriquecer y validar la información en revistas científicas
Ángel M. Delgado-Vázquez
En el entorno académico y científico actual, la calidad de los metadatos bibliográficos es clave para garantizar la visibilidad, el impacto y la accesibilidad de las publicaciones. Este taller práctico está diseñado para editores de revistas científicas que deseen optimizar la gestión de sus metadatos en plataformas como Crossref, con un enfoque especial en las referencias bibliográficas, uno de los elementos más críticos para la citación y el posicionamiento en índices internacionales.
Durante el taller, exploraremos cómo enriquecer los metadatos de los artículos de forma eficiente, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad y visibilidad. Aprenderemos a:
Optimizar los metadatos en Crossref: Estrategias para incluir información clave como ORCID, ROR, DOI y datos estructurados.
Gestionar las referencias bibliográficas: Cómo garantizar la precisión y exhaustividad para maximizar el impacto y las conexiones entre artículos.
Comprobar la calidad de los metadatos: Uso de herramientas prácticas como Crossref Participation Reports, el monitor de Dialnet y otras plataformas que permiten identificar áreas de mejora.
El seminario combina presentaciones teóricas con ejercicios prácticos y análisis de casos reales, ofreciendo a los participantes la oportunidad de aplicar lo aprendido en sus propias revistas. Al final, los asistentes podrán mejorar la presencia y la citación de sus publicaciones en los ecosistemas académicos globales.
¡Descubre cómo los metadatos bien trabajados pueden transformar el alcance de tus publicaciones científicas!
Ángel M. Delgado-Vázquez es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide y en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya, Máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital por la Universidad Carlos III. Trabajo como Jefe de Servicios de Soporte al Aprendizaje y la Investigación en la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide. Desde hace más de 10 años diseño y ejecuto planes de formación relacionados con la competencia digital y la comunicación científica para estudiantes de grado, máster y doctorado, así como para profesores e investigadores. También proporciono apoyo y asesoramiento en evaluación y publicación científica, tanto a autores como a evaluadores y editores de publicaciones académicas. En este ámbito, he desarrollado labores de formación y consultoría en torno a la edición de revistas académicas, incluyendo su gestión mediante herramientas informáticas. Escribí el primer manual editado en castellano sobre Open Journal Systems 3, un software especializado en la gestión de revistas científicas ampliamente utilizado por la comunidad académica. He impartido cursos sobre esta herramienta a solicitud de servicios editoriales y de publicaciones de universidades como la de Murcia, Alicante, Rovira i Virgili y el País Vasco, así como para diversas sociedades científicas, acompañando procesos de instalación o migración. De igual manera, he desempeñado esta labor en la Universidad Pablo de Olavide, donde dirijo, entre otros, el Servicio de Publicación Digital. Soy también profesor asociado del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, donde además soy Coordinador del Máster Oficial en Historia y Humanidades Digitales, impartiendo temas relacionados con la evaluación y la comunicación científica, incluyendo la enseñanza de este software. Asimismo, dirijo el Título de Experto Universitario en Servicios de Apoyo a la Investigación y, recientemente, he sido nombrado miembro de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Sistema de Acreditación Estatal por parte de ANECA.