Scroll Top

Ciencia ciudadana: hacia una participación más inclusiva y efectiva

Núria Bautista-Puig (CSIC) y Enrique Orduña-Malea (UPV)

freepik-the-style-is-candid-image-photography-with-natural

La ciencia ciudadana se ha convertido en un mecanismo crucial de participación pública en la actividad científica, permitiendo el abordaje de desafíos globales mientras promueve a la vez una producción de conocimiento más inclusiva y democrática.

Como consecuencia, los estudios científicos que incorporan este mecanismo como técnica de investigación, así como la bibliografía interesada en comprenderlo y caracterizarlo (es decir, la meta-investigación y la ciencia de la ciencia) ha crecido significativamente.

No obstante, persiste en la comunidad científica incertidumbre sobre la calidad de los datos recopilados por las personas participantes, el grado de implicación real de estas personas, así como ciertas consecuencias éticas derivadas de su propia participación.

Nuestro artículo editorial publicado en Profesional de la información propone precisamente analizar en profundidad y describir cuál es la participación de la ciudadanía en las investigaciones que incorporan esta metodología, y con ello ofrecer recomendaciones concretas para maximizar el impacto de estas iniciativas en la investigación científica.

Revisión bibliográfica

Para ello, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía existente indexada en Web of Science, siguiendo el marco Prisma, que incluyó 1.613 estudios que examinan la “participación” en diversas áreas, identificando tanto las metodologías utilizadas como los factores que influían en la participación, tales como los beneficios, desafíos y preocupaciones éticas.

Los resultados revelaron una tendencia creciente en el uso de ciencia ciudadana, particularmente concentrado en las ciencias naturales. No obstante, esta participación queda limitada a la recolección de datos, en lugar de niveles más altos de participación, como el análisis o la toma de decisiones. El análisis destaca asimismo la infrarrepresentación de las ciencias sociales y la necesidad de aplicar enfoques más interdisciplinarios.

Recomendaciones

Para mejorar la participación, se plantean las siguientes recomendaciones clave:

1) Se debe fomentar la colaboración inter y transdisciplinaria para abordar el problema de la infrarrepresentación de ciertas disciplinas “blandas”, integrando las ciencias sociales y las humanidades con los campos STEM para ofrecer perspectivas más amplias y resultados de investigación con mayor impacto en la comunidad científica.

2) Se debe ampliar la participación ciudadana más allá de la recolección de datos, impulsando la involucración de las personas participantes en etapas como el análisis y la toma de decisiones, apoyados por marcos teóricos que evalúen los niveles de participación y los resultados comunitarios. Obviamente, esto puede generar cierto rechazo por parte de la comunidad científica al considerar que estas personas no están preparadas para llevar a cabo ciertas tareas. Por ese motivo, los proyectos que incorporen la participación ciudadana deben estar provistos de planes de formación específica o procesos de reclutamiento adecuados.

3) Es necesario diversificar los métodos participativos, combinando enfoques tradicionales con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para incrementar la creatividad y el alcance de los proyectos.

4) Las estrategias de participación deben adaptarse a los contextos socioeconómicos y culturales específicos, utilizando enfoques colectivos en comunidades rurales y herramientas tecnológicas en entornos urbanos.

5) Se debe fomentar la conciencia pública y la confianza en la ciencia mediante prácticas éticas, procesos transparentes y enfoques de codiseño que respeten valores comunitarios y prioridades compartidas.

Estas acciones contribuirán a enriquecer las iniciativas de ciencia ciudadana, haciendo que sean más inclusivas, innovadoras y, especialmente, más efectivas.

Bautista-Puig, Núria; Orduña-Malea, Enrique (2024). “How do citizens engage with science. Challenges and recommendations”. Profesional de la información, v. 33, n. 6, e330601.
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0601

Leer el artículo en acceso abierto:
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0601