Comunicación y conflictos con los autores
Érika Moreno Páez, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, México
PREGUNTA
Un autor solicita eliminar un artículo publicado años atrás
Quisiera saber si se les ha presentado la situación de que un autor haya solicitado que retiren un artículo publicado en una revista varios años atrás, que se eliminara en cualquier medio y que se elimine el DOI que se le haya aplicado, así como borrar de cualquier base de datos. Al parecer tuvo problemas con otro autor que también debía aparecer como autor y él no lo informó. El problema ahora es que si elimináramos ese artículo el número quedaría incompleto, las citas que se hayan generado ya no contarían y podría parecer que fue un error de nuestra parte.
RESPUESTAS
Joan Pons Alzina, Revista Recerques, UPF, Barcelona.
Lo que pide este autor es un imposible porque, como dices, y entre otras cosas, perjudica la misma revista.
Lo más factible y justo es que se incluya al coautor de alguna forma en el artículo, publicando una nota de rectificación en el próximo número de la revista y también, en caso que la revista sea en formato electrónico, rectificando la autoría y anotando en pie de página que ha sido objeto de rectificación.
Estas desagradables experiencias son motivo más que suficiente para que todas las revistas exijamos a los autores, con la aportación que remiten, declaraciones en las que, entre otros puntos, la autoría quede clara.
—
Lorena Pilloni
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Coincido con Joan Pons Alzina en que es imposible hacer lo que pide el autor y en que son útiles las cartas de publicación firmadas por los autores desde el comienzo del proceso editorial (desde el envío) para prevenir futuros conflictos de autoría.
Ahora bien, la revista no puede hacer como si el artículo nunca hubiera existido ni como si el autor no se hubiera comunicado con su peculiar solicitud. Puede que baste con la rectificación, como sugiere Joan Pons Alzina, si el autor omitido está de acuerdo; pero si no, probablemente lo que corresponde es la retractación.
—
Fernando Ronchetti, Facultad de Derecho, UNCPBA, Argentina
Esto con la publicación en papel no sería posible, pero con la edición digital, sí. Si se tratara de un caso de plagio y un juez ordenara la supresión del artículo, no habría manera de rechazar esa orden.
Coincido en que no se puede ignorar lo que el propio autor reconoce como inauténtico.
Yo pediría a los autores que remitan una nota firmada por ambos o dos notas en el mismo sentido, pidiendo que se haga una aclaración que conste en la misma publicación, con lo que ellos manifiesten.
Ismael Cáceres-Correa, Revista nuestrAmérica, Chile
Sugiero activar el protocolo de ética que debe tener la revista, y en caso de que no exista, le sugiero atender el caso mediante un comité de ética que convoque para ver la situación y tomar la mejor decisión.
Parece que el autor ha incurrido en una mala práctica y eso podría conllevar incluso a prohibirle que publique nuevamente.
[…]
Si lo que pide es que se corrija la información, usted puede establecer reglas para hacerlo, por ejemplo: no se cambiará filiación académica, no se agregarán autores (nadie asegura que no pueda ser un plagio por autoría regalada). También hay que saber por qué no se presentó a ese otro autor en el momento que correspondía ¿acaso fue a propósito? En tal caso puede ser una apropiación de ideas y, ahora que se descubrió quiere borrar la evidencia. Eso no lo podemos determinar sin que se nos presente el caso.
Tenemos algunas luces: quiere agregar un nuevo autor, se rechaza la modificación por sospechosa; quiere eliminarlo porque no incluyó a otro autor, se procede a que explique detalladamente por qué no lo incluyó. En el caso de que no lo incluyó porque se apropió de la investigación se quita el archivo PDF y se sigue un proceso de retractación, pero queda la evidencia de lo que ocurrió; en el caso de que fue un error y que el coautor era consciente del envío, entonces es ese coautor que debe presentar la solicitud.
No se puede permitir que se intenten cambiar los artículos por conveniencia.
Active un protocolo de ética editorial y respondan de manera seria y contundente, sin parcialidades, pero tampoco con ingenuidad.
—
Luis Ernesto Paz Enrique, Seminario de Edición Científica, Editor revista Biblios, México
Les comparto mi experiencia como editor y autor (porque ambas perspectivas deben considerarse). Dos preguntas:
- ¿En la declaración de ética y buenas prácticas editoriales, su revista está adherida al Comité de Ética de las Publicaciones: COPE?
- ¿Tiene la revista definido qué es un autor y cuál es su contribución para ser considerado como tal?
Si la revista está adherida a COPE entonces se sugiere se revise el diagrama: “qué hacer si sospecha la existencia de autores anónimos, invitados o de la autoría regalada”. En este mismo diagrama se sugiere la consulta de otros como: cambios de autoría, ya que estas solicitudes pueden indicar la presencia de un autor anónimo o de autoría regalada.
Este podría ser un punto de partida, el otro pudiera ser manejarlo como plagio por omisión de autor; porque sí, también es un plagio no incluir a alguien que contribuyó en la elaboración del material. En ese caso hay otros diagramas que se pueden consultar, incluyendo los relacionados a la falta de ética. Dejo debajo el enlace a los diagramas COPE en español que pueden indicar un modo de actuación para manejar la situación.
Es necesario que la revista se apoye en definiciones que ratifiquen qué se considera autor de una contribución, para ello es especialmente útil la Contributor Roles Taxonomy (Taxonomía CRediT). Toca a las revistas también educar a los autores y contribuir con esto a evitar que suceda lo que explicó en el caso. Lo anterior se complementará con otros documentos y políticas como la declaración de no conflictos de intereses, la forma de participación dentro de la autoría por parte de los implicados y una declaración de responsabilidades y deberes como parte de la política de ética y buenas prácticas editoriales.
Ocurrido el hecho, qué puede hacerse
Primero toca sugerir a los autores ponerse de acuerdo en incluir el autor omitido (si es que en efecto colaboró en el estudio). En caso de acordar la inclusión del autor la solución requerirá consultar lo que menciona COPE al respecto. En caso de que esto no suceda puede ser un motivo válido para considerar la retractación del artículo. Generalmente el autor omitido es quien hace el reclamo por ser el principal afectado, asimismo es común que presente evidencias como envíos previos a otras revistas y manuscritos iniciales. Cuando la evidencia es contundente y demuestra la omisión del autor, entonces el tratamiento debe ser el de plagio por omisión del autor (o plagio por autor suprimido) y esto sería un motivo más fuerte para el retiro del artículo.
Es cierto que eliminar el artículo afectará las métricas de la revista y las citas, pero es importante priorizar la ética y la integridad académica. La publicación de una nota de retractación puede ayudar a mitigar algunos de estos problemas. Lo más importante es que la revista mantenga su credibilidad a partir de un trabajo ético sostenido.
Sobre qué debe hacer una revista en estos casos he publicado un artículo en 2023 donde se detallan las posibles acciones a tomar por los editores:
Paz Enrique, L. E., Díaz Chieng, L. Y., y Hernández Alfonso, E. A. (2023). Plagio académico y revistas científicas: criterios, acciones y concepciones para su prevención. Revista Conrado, 19(95), 188-198. https://doi.org/10.17613/rbh1-zd16
Sobre los tipos de plagio y su tratamiento, recientemente publiqué una nota editorial que de igual forma puede servir para conocer lo que sucede con el plagio por autor suprimido:
Paz Enrique, L. E., Díaz Chieng, L. Y. y Hernández Alfonso, E. A. (2025). Tipos de plagio poco tratados en la literatura: una mirada desde el contexto universitario. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 36(2025), e2654. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2654
Además se pueden consultar los diagramas de flujo de COPE en español: https://redie.uabc.mx/public/journals/2/docs/COPE-diagrama-es.pdf
Por último (lo he dejado para el final con toda la intención), he sido afectado con esta práctica (plagio por omisión de autor). Esto explica por qué he manejado estos temas anteriormente. Desde 2022 tengo un reclamo interpuesto a una revista en la categoría de Library and Information Science de Scopus (Q4) y adherida a COPE. Esta revista ha atendido mi reclamo desde el inicio, pero la resolución ha tardado demasiado y ha hecho que pierda todo respeto por la revista y su comité. Al inicio intenté comunicarme con el resto de los autores, pero no logramos un acuerdo. En consecuencia, he presentado evidencias, numerosas y contundentes porque ese estudio se envió previamente a otras dos revistas y quedó registro del reconocimiento de mi autoría en al menos dos plataformas OJS. Asimismo, aporté varias versiones del documento, corregidos, revisados por pares, etc. En la documentación presentada se demostraba que había participado como autor en al menos tres roles de la Taxonomía CRediT. Es lamentable que esto ocurra y mucho peor que las revistas no tomen acción inmediata para esclarecer los hechos. Espero que mi experiencia pueda llevar a tomar algunos caminos por parte de su revista y que además de la posición de editores piensen en el autor afectado.