Tomàs Baiget, Ediciones Profesionales de la Información SL, España.
Nota: Con los mensajes de este tema se hizo un post en:
https://www.scimagoepi.com/es-conveniente-avanzar-la-fecha-de-publicacion-de-una-revista
Una condición indispensable para que una revista sea indexada en una base de datos es que cumpla con la periodicidad que tiene declarada. Es un requisito formal (característica nº 19 del Catálogo 2.0 de Latindex) que en principio parece que tenga poca importancia (en comparación con la calidad de los contenidos, por ej.) pero que en la práctica significa con bastante certeza que la revista está funcionando bien.
Hay revistas que avanzan la fecha de publicación (por ejemplo, publican ahora en octubre de 2024 artículos con fecha de 2025, ¡¡ncluso hemos visto algunos artículos de 2026!), y esto les da una buena imagen de revista rápida. Digo “imagen” porque la fecha que consta en un artículo realmente no es necesariamente un indicador del tiempo total de proceso, quién sabe si el manuscrito lo recibieron hace 3 años.
Además de querer dar la impresión de rapidez, sus editores también piensan que avanzando la fecha los artículos van a estar expuestos más tiempo y van a recibir más citas.
Esto es falso. Obviamente, cada artículo va a recibir un número n total de citas, independientemente de la fecha que conste en el mismo (a menos que se retrase mucho, se vuelva obsoleto y pierda interés).
Las revistas indexadas en WoS que avanzan artificialmente la fecha de publicación pierden JIF (Journal Impact Factor)
Contrariamente a lo que parece, los artículos avanzados de fecha van a perder citas válidas para su Factor de Impacto. Imaginemos que en octubre de 2024 una revista publica un artículo con fecha 2025. Las citas que recibirá durante 2024 y durante 2025 no le van a contar para el JIF. Se cuentan las citas a los artículos del pasado, no a los del presente ni el futuro.
Recordemos la definición de JIF
JIF de 2024:
“Citas durante 2024 a artículos publicados con fecha 2023 y 2022”
Por tanto las citas recibidas durante 2024 no cuentan para ese artículo “futuro” de 2025.
JIF de 2025:
“Citas durante 2025 a artículos publicados con fecha 2023 y 2024”
Por tanto no cuentan las citas durante 2025 a los artículos de 2025 (estas cuentan solo para el Índice de Inmediatez).
Otra cosa es la publicación Online first, Early Access, In press, etc., que es la publicación provisional en 2024 con fecha 2024. Aunque la versión definitiva no se publique hasta 2025, con fecha 2025, Clarivate tendrá en cuenta la fecha de 2024 para todos los cálculos. Clarivate tomó la decisión de tener en cuenta las fechas Early Access y no las definitivas ya para los JCR de 2020.
¿Que pasa con SJR y CiteScore de Scopus?
Las citas al “futuro” (citas durante 2024 a artículos con fecha 2025 o 2026, o citas durante 2025 a artículos con fecha 2026) también se perderían, pero para SJR y para CiteScore valdrían las citas del mismo año: citas durante 2025 a artículos fechados en 2025.
En resumen
Las revistas deben ser rápidas y publicar cuanto antes sin retrasos, para lo cual es ideal la publicación continua, pero la fecha de los artículos debe ser la real del año (tanto si es Early Access como si es publicación definitiva), sin la falsedad de poner una fecha futura.
Ceferino Muñoz Medina, Revista Scripta Mediaevalia, Argentina.
Me surge una duda: en el caso de querer adelantar la publicación de un número pero del mismo año, eso también podría ser perjudicial? En nuestro caso, la revista tiene dos números al año y por una cuestión organizativa del equipo de trabajo solemos publicar en julio el número 1 y el 2 juntos, siendo que el número 2 –según lo indicado en la periodicidad– debería aparecer en diciembre.
Tomàs Baiget, Ediciones Profesionales de la Información SL, España.
Adelantar la publicación dentro del mismo año no solo no es perjudicial sino que es bueno, pues así los artículos están expuestos más tiempo, sobre todo en revistas de humanidades, cuyo período de obsolescencia es más largo (los artículos van recibiendo citas a lo largo de varios años).
Es una pequeña elucubración, pero la estrategia puede variar un poco según el patrón de citación de las disciplinas. En informática, ingeniería, biotecnología, etc., se tiende a tener una rápida obsolescencia, con un pico de citaciones que suele ocurrir en el primer año tras la publicación, seguido por un declive acelerado. En contraste, las humanidades y algunas ciencias sociales muestran una curva de citación más prolongada, alcanzando su pico más tarde y decayendo de manera más gradual.
De cara al JIF, el quid está en tener el pico de citación en los dos años siguientes a la publicación, por lo que quizá a una revista STEM no le convendría avanzar la publicación incluso dentro del mismo año.
Ángel M. Delgado Vázquez, Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación, Biblioteca/CRAI, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Adelantar la publicación puede indudablemente afectar positivamente al cómputo de indicadores basados en ellas, por el “juego” de los tiempos.
Nosotros en la UPO ya tenemos a casi todas las revistas, bien publicando en contínuo, bien con publicación adelantada, otras adelantando la publicación del número al principio del rango temporal (semestre, trimestre…) o una combinación, todo ello con el objeto, ya no de influir en el cómputo de las métricas, sino por dar la novedad cuanto antes. Más allá de poder contarse las citas, es obvio que en ocasiones se lleva antes las citas quien antes llega y, aunque esto no sea de aplicación en todos los escenarios, por la altísima especialización de muchos de los trabajos, sí que es válido en algunos de ellos. Así que, ahí tenéis otra razón para adelantar la publicación de los trabajos.
Adriana Martínez Martínez, Editora en Jefe de Entreciencias, ENES León, UNAM, México
Por eso la publicación continua es excelente, publicas cuando el artículo está listo y no te esperas a tener todo el número. Soy fundadora y editora en jefe de la revista científica entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento y desde el 2000 20/8 porque nuestra periodicidad fuera continua. Esto nos ha ayudado mucho a tener más visibilidad y que los artículos salgan en cuanto estén listos y sin que pierdan vigencia.