Helena Rivas López, Revista Tecnología y ciencias del agua, México
14 de enero de 2025
Cómo proceder cuando toman la identidad de una revista para hacer un sitio web fraudulento.
A inicios del mes de enero de 2025 recibimos un correo de un lector preguntando por una nueva URL de la revista. Al verificar, nos dimos cuenta que tomaron la vista al público de nuestro sitio web y crearon una nueva web desde WordPress con su URL personalizada, por lo que parece auténtica. Esta situación nos preocupa debido a que emplean los ISSN de la revista y están comenzado a “publicar” el número enero-febrero 2025.
La revista cuenta con el registro ante INDAUTOR (México), y los logotipos, tanto de la revista como del editor, también están protegidos.
¿Estos artículos “publicados” con el ISSN podrían afectar las métricas? ¿Cómo podemos ayudar a los autores a identificar este tipo de estafas? ¿Cúal es el proceder para que el sitio sea dado de baja?
RESPUESTAS
Isidro F. Aguillo, Cybermetrics Lab., Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid
Lamento el robo que están sufriendo y el daño reputacional que puede ocasionarles no solo a la revista sino a la propia comunidad científica a la que sirve.
Pero aprovecho la ocasión para, vista la cuenta de correo anónima (gmail) que utiliza, para desaconsejar el uso de este tipo de servicios de correo, especialmente cuando la revista es institucional como la suya. Mi práctica personal es ignorar por defecto cualquier petición realizada desde este tipo de cuentas porque las considero básicamente anónimas y/o sospechosas. Leo sus mensajes y en ciertos casos entiendo que son la única alternativa para estudiantes o investigadores independientes y en esos casos respondo.
Es un consejo fruto de mi experiencia personal. El uso de correo gmail o similar es un posible indicio de revista predadora.
Tomàs Baiget, Ediciones Profesionales de la Información SL, España
Algunas cosas que hacer si te han clonado la revista (además de rezar al Santo al que tengas más devoción):
-Envíar una carta de cese y desista (cease and desist letter) al responsable del sitio web clonador, amenazando con tomar medidas legales
-Informar al proveedor de hosting del clonador (identificarlo en Whois).
-Informar a Google para que lo elimine de sus resultados.
-Presentar una queja en la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).
-Informar en las redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, Bluesky, etc.), y donde el clon tenga cuentas activas.
-Escribir a las bases de datos que indexan tu revista para informarles sobre la situación y evitar que enlacen el sitio fraudulento.
-Envíar un comunicado a tus autores, revisores y lectores informando sobre el problema y aclarando cuál es tu sitio real.
-Publicar un aviso en tu web y redes sociales.
Ánimo, paciencia y suerte.
Ismael Cáceres-Correa, Revista nuestrAmérica, Chile
Si usted ingresa en whois.com podrá ver dos barras de búsqueda: una en el centro y otra en la parte superior de la página. La que nos interesa es la que aparece en la parte superior.

Si coloca ahí el dominio de la revista clon podrá ver los datos asociados al dominio, por ejemplo, el servidor, quién lo registró, pero lo más importante, es que es muy probable que aparezca una dirección para denunciar abusos del uso de dominio.

Puede probar también, escribiendo el dominio que aparezca en el servidor (Name Servers) y ver cuál es la empresa del hosting y repetir el ejercicio de buscar el contacto para denunciar que se está haciendo una estafa.
Por último, vi que en sus artículos aparece un verificador. Podrían también, tanto en sus redes sociales como en su página institucional, dar más visibilidad al uso del verificador para que el público en general sepa que sus artículos tendrán esa verificación —indicando qué es lo que debe ocurrir con ese verificador—.
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnología SRL, Argentina
A las recomendaciones de mis colegas sumo las siguientes, en base a mi experiencia y a la legislación argentina ya que desconozco la legislación mexicana.
Constatar que los derechos de la Revista y de sus artículos estén correctamente registrados y protegidos de cualquier tipo de plagio o de abuso:
- Registro de la marca comercial “Tecnología y Ciencias del Agua” a nombre de la entidad propietaria de la revista, en el instituto de propiedad industrial de vuestro país.
- Registro del título de la Revista en la dirección nacional de derechos de autor de vuestro país, a nombre de la entidad propietaria. En Argentina, este registro se renueva anualmente.
- Registro de cada número de la Revista y por ende de sus artículos en la Dirección nacional de derechos de autor para proteger los derechos de los autores.
Estos registros tienen el fin de inscribir la marca de la revista a nombre de la entidadpropietaria y además constatar su uso a lo largo del tiempo, dos aspectos muy importante en caso de litigio con otra parte. Los registros de autoría realizados en Argentina tienen validez internacional.
Si fuera Usted, consultaría a un abogado especialista en derechos de autor o directamente un penalista para saber cómo proceder en esta situación.
Siempre es bueno dejar asentada una denuncia policial.