Scroll Top

E-location en artículos científicos

 

 

Cláudia Regina Ribeiro Rocha, Revista Hawò
Museo Antropológico, Universidade Federal de Goiás (UFG)

 

 

PREGUNTA

En la revista Hawò vamos a comenzar a utilizar e-location  a los artículos publicados.
¿Podríais aclararme cómo debo proceder?
¿Cómo debo asignar este número, cómo se forma?
¿Cómo uso el ID de ubicación electrónica a través de OJS?

RESPUESTAS

 

 

Ismael Cáceres-Correa, Revista nuestrAmérica, Chile

 

 

El «elocation-id» es un código que identifica un artículo dentro de una revista en publicación continua (artículo por artículo) y se utiliza para las tablas de referencias en consideración de que las revistas electrónicas presentan múltiples galeradas de publicación como PDF, XML-JATS, HTML, etc. Ese código debe ser único y no está del todo normado, pero existen guías, como las de SciELO[1].

Para designar el elocation-id, lo que se ha popularizado es iniciarlo con la letra «e» minúscula seguida de una serie numérica que, en su caso, puede ser perfectamente el sufijo del DOI. 

Por ejemplo:
 «O bem viver Marajoara. Indígenas Marajoara e identidade nacional brasileira» de Anna Linhares tiene el DOI https://doi.org/10.5216/hawo.v5.78545, entonces el elocation-id podría ser «e78545».

Si se da cuenta, lo único que se hizo fue poner una letra «e» ante una serie numérica que obtuvimos del DOI, pero puede obtenerse de cualquier otra forma mientras no se repita. Ahora bien, como se está utilizando un elocation-id, no se debe colocar más los números de página, sino el elocation-id. 

Por ejemplo:
No podemos decir «v. 5, p. 1–46» sino «v.5, e78545».

Respecto a cómo usarlo en el OJS, debe saber que no se encuentra un metadato específico para colocar este identificador. Lo que sí he visto en distintas revistas, es que se utiliza el mismo espacio en el que se suele colocar los números de página. Del mismo modo, se le asigna el código del elocation-id para personalizar el enlace URL del artículo, por ejemplo como se ve en la siguiente imagen: