Italo Costa Roldán, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Estudio realizado por el Centro Regional para el Fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe (CERLALC), resultado de la investigación piloto llevada a cabo en cinco países (Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú), en colaboración con el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Unsam, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia.
Ofrece una aproximación a la inserción laboral de las mujeres en editoriales de los cinco países estudiados, a sus trayectorias laborales y a los desafíos a los que se enfrentan para su desarrollo profesional
https://cerlalc.org/publicaciones/participacion-de-las-mujeres-en-el-sector-editorial-latinoamericano
Tomàs Baiget, Ediciones Profesionales de la Información SL, España.
Ganga-Contreras, Francisco; Alarcón-Henríquez, Nancy; Troncoso-Ahúes, Elizabeth; Suárez-Amaya, Wendolin (2024). “Representación de género en equipos editoriales y órganos directivos de revistas científicas Scopus: análisis para distintas áreas del conocimiento”. Profesional de la información, v. 33, n. 5, e330508. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0508
Resumen
A pesar de los esfuerzos por lograr paridad de género en múltiples ámbitos organizacionales, las mujeres siguen subrepresentadas en los puestos de liderazgo, incluso en el ámbito científico. El objetivo del trabajo fue analizar la representación de género en los cuerpos editoriales de revistas indexadas en la base de datos Scopus, en relación con los cargos que ocupan, para evidenciar eventuales desigualdades. Para ello, se realizó una investigación documental, utilizando fuentes secundarias de información: revisión de artículos, base de datos y webs de las revistas. La información del universo de revistas para análisis fue recopilada desde la base Scopus el día 16 de marzo de 2022, obteniéndose 27.060 registros. Posteriormente se aplicó un filtro para seleccionar las revistas donde, a lo menos, uno de sus idiomas de publicación era el español (n=824), independiente de su país de origen. Los resultados mostraron que un poco más del cuarto de las revistas que poseen el cargo de director(a) tenían un liderazgo femenino en dicha responsabilidad, y que todos los otros cargos identificados, con excepción del de secretaria(o) y asistente editorial, son masculinizados. En las principales áreas temáticas de Scopus, se encontró una predominancia masculina del 65,2% en el cargo de director(a) y/o editor(a), siendo la más notoria la de ciencias físicas. Cuando se analizaron los cuerpos colegiados, se encontró que más del 85% de ellos tienen conformación mixta, no obstante, no fue factible encontrar paridad de género en su composición. Los resultados evidencian la falta de diversidad en los cuerpos editoriales. Se recomienda la implementación de acciones que promuevan la igualdad de género y que aumenten la visibilidad del trabajo de las mujeres en elámbito científico.