Scroll Top

Investigar cualitativamente la Comunicación

La investigación es parte fundamental del trabajo en la universidad.

Mapcom

Portada de Mapcom.es

Gómez-Escalonilla, Gloria; Barranquero, Alejandro (2024). “Investigación cualitativa en los estudios de comunicación: características, objetos y técnicas”. Profesional de la información, v. 33, n. 2, e330211.
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0211

La investigación es parte fundamental del trabajo en la universidad. Y en las más de 60 facultades de Comunicación o Información que existen en España se ha investigado y se sigue investigando mucho en los últimos años. Es este precisamente el objeto de estudio del proyecto Mapcom, un I+D cuya investigación diacrónica cubre más de una década (de 2007 a 2018) y cuyos principales datos y resultados se pueden consultar en abierto en: www.mapcom.es.

De los datos de Mapcom, este artículo pone el foco en las tesis, proyectos y artículos que utilizan los instrumentos cualitativos como aproximación dominante. Paradójicamente, se emplea un método cuantitativo, el análisis de contenido, para cuantificar la investigación cualitativa y sus características. Más allá de esta aparente contradicción, este trabajo revela la confluencia de ambos enfoques en las prácticas investigadoras actuales, lo que ayuda a superar la polarización histórica entre quienes practican unas y otras metodologías.

Los diseños cuantitativos mantienen su dominio desde los orígenes de la Mass Communication Research en EE.UU. No obstante, y aunque siguen siendo hegemónicos en España, los cualitativos alcanzan ya un tercio del total; es decir, de las 3.439 investigaciones analizadas (incluyendo tesis leídas en facultades de Comunicación e Información, proyectos I+d+i y artículos de investigación publicados en las principales revistas del área), en 1.025 dominan estos últimos métodos.

Utilizar métodos cualitativos no depende de quien investiga, pues hay paridad de género en su uso. Es más importante el tipo de investigación que se aborda. A este respecto destaca la menor presencia de los estudios cualitativos en los artículos indexados que en las tesis o los proyectos de investigación. Esto indica cierto dominio de la investigación positivista en las revistas más punteras, pero también una decaída de los métodos cualitativos superadas las primeras fases de la investigación (en el caso de las tesis). Respecto a las técnicas, sobresalen la entrevista en profundidad y el análisis del discurso: la primera por ser un instrumento que contribuye a revelar las actitudes e imaginarios de los actores de la comunicación; la segunda, por ser una técnica muy habitual a la hora de investigar los contenidos mediáticos.

Entre los temas que más se estudian en la investigación cualitativa dominan dichos contenidos mediáticos, aunque tienen mucha importancia los fenómenos relacionados con la audiencia y con el sector profesional. En otras palabras, dichos intereses coinciden con los usos tradicionales de la investigación cualitativa en el ámbito internacional. Por una parte, siguen existiendo aproximaciones semióticas, fenomenológicas o desde los film studies a áreas como el cine, el audiovisual o la publicidad. Por otra, las aproximaciones etnográficas siguen siendo cruciales para los estudios de audiencias o para el análisis de las rutinas profesionales, si bien son cada vez más importantes las tesis, proyectos y artículos que analizan cualitativamente la actividad y las conversaciones en comunidades online, o los diferentes usos y apropiaciones que existen de Internet y redes sociales.

Gómez-Escalonilla, Gloria; Barranquero, Alejandro

Leer el artículo en acceso abierto:
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0211