Scroll Top

La obesidad infantil en la prensa digital española

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la prevención, sensibilización y educación de la sociedad sobre la obesidad infantil.

Ninos-jugando-en-colegio

Marín-Murillo, Flora; Marauri-Castillo, Iñigo; Rodríguez-González, María del Mar (2023). “Childhood obesity in the Spanish digital press: A social problem with individual causes and consequences”. Profesional de la información, v. 33, n. 1, e330008.
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0008

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la prevención, sensibilización y educación de la sociedad sobre la obesidad infantil, un problema de salud pública que da síntomas de pandemia. España es el 4º país europeo en cuanto a niños y niñas con sobrepeso u obesidad. Usando la teoría del framing o encuadre, Flora Marín-Murillo, Iñigo Marauri-Castillo y María del Mar Rodríguez-González, de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), investigan cómo los 6 periódicos digitales más relevantes españoles (abc.es, eldiario.es, lavanguardia.com, elpais.com, elmundo.es, elconfidencial.com) hablan de la obesidad infantil, que identifican como un problema social que requiere soluciones del conjunto de la sociedad, aunque tanto en las causas como en las consecuencias predomina una visión individual centrada en hábitos y actitudes entre padres e hijos.

La obesidad infantil no solo es un problema individual: también es social
El uso de estadísticas e informes que advierten de la magnitud del problema, y ​​el uso de términos como “pandemia”, “epidemia” y “problema de salud pública” se ha detectado en el 61% de los contenidos analizados. Sin embargo, un porcentaje relevante del contenido, el restante 39%, prioriza el diagnóstico que sigue identificando la obesidad infantil como una enfermedad o patología individual, de modo que el encuadre individual mantiene una presencia aún nada despreciable.

Además, el enfoque individual se vuelve mayoritario cuando los periódicos abordan las causas de la obesidad infantil. En el 50% de los contenidos analizados, estas causas apuntan a motivos individuales, asociados principalmente a hábitos alimentarios poco saludables y falta de ejercicio. A pesar de caer al 23%, atribuir la obesidad infantil a razones sociales alcanzaría el 30% si se añadieran noticias que mencionaran causas tanto sociales como individuales. Esto incluye la exposición a publicidad de comida basura en televisión y redes sociales, cuestión que también destaca en la bibliografía científica que analiza la relación entre obesidad y publicidad. Aunque las causas medioambientales, socioculturales y económicas son minoritarias, están adquiriendo una importancia cada vez mayor, impensable hasta hace poco. Numerosos estudios e informes en esta línea de organizaciones internacionales y nacionales han contribuido a reforzar esta tendencia.

La difusión de la idea de que se identifica la obesidad infantil como una realidad que requiere acciones más allá de las iniciativas individuales se refleja también en el marco sobre las medidas a tomar para prevenirla, reducirla o tratarla. Así, hay una clara inclinación hacia las medidas sociales, que representan prácticamente la mitad de los contenidos analizados frente al 23% de las medidas del marco individual. El impacto de las iniciativas legislativas, que incluyen disposiciones legales, normas, prohibiciones y regulaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, son las medidas sociales más destacadas. Cuatro de cada diez noticias que mencionan medidas sociales se ajustan a esta descripción. Por tanto, se observa que, en el periodo analizado, los contenidos sobre obesidad infantil de los principales periódicos digitales españoles favorecen un diagnóstico de un problema social que requiere la implementación de medidas por parte de toda la sociedad, que también es responsable de la prevención. Estos resultados subrayan la tendencia creciente registrada por otros estudios a informar sobre la obesidad, en general, y la obesidad infantil en particular, desde una perspectiva social.

Leer el artículo en acceso abierto:
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0008