Scroll Top

Mejores prácticas para indexar una revista

 

 

 

Ovidio Alberto García Villarreal, Editor-en-Jefe, Cirugía cardíaca en México

 

 

11 de octubre de 2024

Ver reseña sobre este tema en:
https://www.scimagoepi.com/mejores-practicas-para-indexar-una-revista/

PREGUNTA

Estoy interesado en conocer las mejores prácticas para indexar nuestra revista (Cirugía cardiaca en México) de manera eficiente y dirigida en diversos índices de referencia, si ya contamos con todos los permisos oficiales así como con ISSN impreso y electrónico, además hemos migrado hacia el idioma Inglés para el full text.

RESPUESTAS

 

 

Jorge Ossandón Rosales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Chile

 

 

Desde la Revista de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, hemos indexado la publicación en Scielo y Scopus en los últimos 5 años y somos Q2. Desde la Universidad siempre nos indicaron que siguiéramos estrictamente los requisitos Scielo-Chile (o Scielo México su caso) porque eran los más exigentes. Esa fue nuestra estrategia. Seguir el pie de la letra esos requisitos es la mejor estrategia.

Si quiere podría enviarnos dudas específicas o desafíos que enfrentamos a revistada@derecho.uchile.cl y jorgeossandon@derecho.uchile.cl o acordamos un zoom, hemos entregado consejo y asesoría a diferentes revistas sobre el tema.

 

 

 

Italo Costa Roldán, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

 

 

 

Entre las más importantes están:

  • Cumplir con los estándares mínimos de las revistas de corriente principal, pasar por el filtro del Catálogo 2.0 de Latindex o SciELO, ayuda mucho como un ejercicio de auto evaluación. 
  • Adoptar las declaraciones del COPE en cuanto a buenas prácticas y ética en la publicación de forma explicita en nuestro sitio web y cumplirlas.
  • Que los textos sean claros y concisos, en español e inglés, tener claro lo que es autoría y que la declaración del scope de la revista esté alineada con lo que se está publicando en el último año en esta (siempre que evalúo una revista para postular, sus contenidos han mutado de la declaración que hacen desde hace mil años).
  • Tener la certeza que no se está publicando siempre a los mismos autores (suele pasar con las revistas de sociedades científicas / médicas) que se vuelven endogámicas con sus socios, pero esto no se refleja porque filian por sus instituciones. 
  • Si es internacional o iberoamericana, demostrarlo en las filiaciones de sus autores y miembros del comité editorial, muchas se caen porque no es coherente el discurso con los hechos.
  • Tener formas innovadoras de presentar los resultados a parte del pdf con imágenes, siempre es más atractivo.
  • Finalmente, la calidad de los contenidos publicados, sobre todo si son un aporte al área del conocimiento, porque en las evaluciones siempre sale el: “más de lo mismo”, “contenidos muy locales” etc.

Sólo puse algunos tips, si no sería super latero. Recuerda que los nichos de áreas y categorías temáticas de las bases de datos estan superpoblados, por lo que hay que diferenciarse, las bases de datos comerciales quieren que tu revista les sume valor, una revista más con un área donde ya hay varias, no aporta mucho, a menos que sea totalmente innovadora o cuya área no esté muy desarrollada. 

Te recomiendo revisar este libro que hicimos entre varios editores, donde se tratan estos temas:

Manual de Buenas Prácticas Editoriales
https://doi.org/10.5027/pucv.ebook.978-956-402-309-0

 

 

 

Danny Murillo-González, Universidad Tecnológica de Panamá

 

 

 

Sería positivo conocer el enlace de la revista para conocer un poco lo que han hecho, pero en mi humilde opinión puedo listar algunos elementos que debe tener su revista basado en diversos indexadores, los cuales deben estar visibles en la plataforma que tenga la revista.

  1. Objetivo, visión y misión de la revista
  2. Áreas temáticas de la revista
  3. Comité editorial , comité científico, contacto de la revista (editor)
  4. Políticas de la revista 
  5. Directrices para autores 
  6. Plantilla del manuscirto (docx, latex)
  7. ISSN (si es impresa), e-SSN (digital), L-ISSN (múltiples formatos)
  8. Políticas de ética (COPE)
  9. Volúmenes de revista integrada en el sistema de gestión de revistas OJS
  10.  Publicaciones separadas por volúmenes en OJS (incluye: título, resumen, palabras claves, autores, documento, referencias bibliográficas) 
  11.  Licencia de acceso abierto (CC), si es de acceso abierto por publicación en OJS
  12.  Si la revista cobra cargos por publicación (ACP) (puede estar incluida en la políticas de acceso abierto)
  13.  Políticas de preservación (puede estar incluida en la políticas de acceso abierto)
  14.  Integración de herramienta de estadísticas (Google analytics)
  15.  Políticas de acceso abierto (verificar en sherpa, romeo, Julieta)
  16.  Norma de citación (APA, IEEE, …)
  17.  Formatos de las publicaciones (PDF, html, epub, XML, audio)
  18.  Identificadores persistente de documento (DOI)
  19.  Habilitar y comprobar OAI-PMH de la revista (protocolo de cosecha de la revista, es usada para integrar publicaciones en otras bases de datos)
  20.  Uso de herramientas de divulgación y visibilidad, RSS, redes sociales, repositorios
  21.  Promover el uso de ORCID en los autores
  22.  Periodicidad comprobada por volúmenes
  23.  Tener mínimo dos años de vigencia e incluir los puntos anterior
  24.  Páginas de estadísticas de acceso a la revistas o descargas
  25.  Solicitud de evaluación en el catálogo de latindex 2.0
  26.  Enlace web en la plataforma a las políticas de acceso abierto de la revista, políticas de la revista
  27.  Solicitud de integración de políticas de acceso abierto de la revista en Sherpa-Romeo
  28.  Solicitud de indexación en DOAJ (Directorio de acceso abierto de revistas)
  29.  Solicitud de integración de la revista en DIALNET (no es necesario estar indexado en DOAJ, tampoco en el catálogo de latindex, pero ayudaría)
  30.  Solicitud de indexación en REDALYC
  31.  Otros elementos a considerar (uso de programas antiplagio, integrar publicaciones al repositorio institucional, si lo tiene).

 

 

 

Gildenir C. Santos, Editor – RDBCI

 

 

Vejam aqui também, pois trabalho com indexações e sou editor de periódicos:

Boas praticas para periodicos cientificos (figshare.com)
https://figshare.com/articles/presentation/Boas_praticas_para_periodicos_cientificos/20473797?file=36644019

 

 

Lorena Pilloni, Departamento Editorial, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

Además de todo lo que ya se ha comentado, me permito compartir un trabajo que hice hace poco más de un año. En marzo de 2023 impartí el taller “Guía para el autodiagnóstico de revistas científicas. Criterios de WoS, Scopus, Scielo México, Redalyc, Latindex, DOAJ y Conacyt“ en el noveno ciclo del Seminario Permanente de editores (27 al 29 de marzo de 2023). 

Surgió de una inquietud como la de Ovidio donde lo primero que traté de hacer fue una lista como la que propone Danny Murillo-Gonzalez. Pero al comparar los criterios de distintos sistemas, me pareció que no era tan sencillo; no era cosa de simplemente sumar y clasificar criterios, pues no a todos los sistemas de información les interesa o ponen énfasis en evaluar exactamente lo mismo, aunque claro que hay coincidencias. Entonces había sí que agrupar y clasificar, pero también ponderar críticamente los criterios, si la meta no sólo es indizar, sino ante todo mejorar nuestras revistas. Producto de mi trabajo fue un rudimentario instrumento (en su forma, un simple excel) que ayude a los equipos editoriales a autoevaluarse a la luz de los criterios de siete sistemas de información multidisciplinarios y apartir de ello diseñar una ruta crítica de mejora e indización, según sean las metas a corto, mediano y largo plazo de de las revistas, así como sus condiciones particulares. La mayoría de los 7 sistemas de información examinados pueden ser pertinentes para revistas de otros países.

En el taller aporté contexto sobre los sistemas de información y presenté el instrumento que con gusto puedo compartir con quien quiera que esté interesado en conocerlo y probarlo.

Primera sesión:
https://youtu.be/QHmoI0QuxXo

Segunda sesión:
https://youtu.be/mG-a2sf6x7w

Tercera sesión:
https://youtu.be/UjE3z8FyvSM

 

 

Ana Josefina Cuevas Hernández, Directora editorial de la revista GénEroos, Facultad de Letras y Comunicación, Universidad de Colima, México.

 

 

Me parece una estupenda reflexión la que hace la colega Lorena Pilloni sobre la autoevaluación crítica que nos invita a hacer de los recursos, necesidades y metas de las revistas en distintos momentos. En nuestra revista, GénEroos, estamos justo en ese tránsito. Atendimos la evaluación que nos envió el departamento de Publicaciones de nuestra universidad en la que se nos recomendó ingresar a ciertos directorios e índices. Nos acompañaron de manera detallada y minuciosa en ese proceso y esto tuvo un efecto muy bueno en la proyección de la revista que se ha traducido en una llegada enorme de trabajos que a veces nos rebasa y nos ha llevado a reorganizar el trabajo. Todo esto lo hemos hecho en medio de la vorágine del proceso editorial, que sigue siendo atendido por el mismo personal y con los mismos recursos. Es una locura. Esto me llevó al punto de pensar, desde hace meses, a priorizar los índices y directorios a los nos conviene invertir tiempo, que siempre es escaso, en lugar de ingresar a directorios y catálogos en los que tendremos poco impacto. Estamos justo en esa tarea por lo que el material que nos comparte será de enorme utilidad.