Júlia Castán-Garcia y
Joan Pons-Alzina, Revistes Científiques de la Universitat de Barcelona (RCUB), Unitat de Recerca del CRAI.
29 de noviembre de 2024
La mayoría de las revistas a las que damos soporte publican números con artículos en diferentes lenguas. Por normativa de nuestra institución, todos los artículos publican los títulos, resúmenes y palabras clave en el idioma del artículo, y por norma también deben aparecer en catalán y en inglés; y hay algunas revistas que además añaden otras lenguas. Dicha información en estos idiomas suele aparecer, pues, en el PDF de los artículos, y como OJS permite poner los metadatos en varias lenguas, muchos editores al final también aportan las traducciones en los metadatos que aparecen en la interfaz, con la conclusión que nuestras revistas pueden acabar utilizando metadatos en entre 2 y 4 lenguas.
No obstante, hay algunos editores que no ven claro que esta información para los títulos, resúmenes y palabras clave no aparezca solamente en el idioma original del artículo, si no, como os decía, en dos, tres o hasta cuatro idiomas. El principal temor que tienen es que este multilingüismo provoque, entre otros, la dispersión de las citaciones.
A todo ello se suma que algunos editores aprovechan el campo de “subtítulo” de OJS para introducir en realidad la traducción de los títulos de los artículos a los otros idiomas, con los consecuentes problemas que ello puede tener a la hora de que los metadatos sean recolectados correctamente por parte de bases de datos e índices externos, al estar la traducción en un campo que no es el destinado a ello.
Existe además el problema derivado del hecho de que el plugin para citaciones que tiene OJS genera las citaciones a través de los idiomas de la interfaz, de tal manera que los metadatos, al estar en estos 2-4 idiomas que comentaba al principio, generarán citaciones diferentes en función del idioma en el que se visualice la web.
A todo esto, hay que añadir que algunas revistas aceptan artículos en lenguas que no están en la interfaz de la web. Se podrían visualizar los metadatos en todos los idiomas si se abriera la interfaz a todas las lenguas en las que se aceptan artículos; pero la mayor parte de las revistas pequeñas solo tienen la interfaz en los 2-3 idiomas mayoritarios. Eso es debido a que es muy costoso mantener actualizada la interfaz de la web en muchos idiomas, y quedaría raro si puedes poner la interfaz en un idioma en el que no hay nada de información traducida y solo hay algunos metadatos de algunos artículos en este idioma.
Los metadatos en idiomas que no estén en la interfaz existen, pero no son visibles. Para hacerlos visibles hay que ponerlos en el campo de un idioma que se vea en la interfaz de la web, aunque no sea el idioma que toca. Por ejemplo, la interfaz está en catalán, castellano e inglés que son los idiomas mayoritarios, pero también se aceptan artículos en francés y en portugués. En este caso un artículo en portugués, para que se vea el título original en portugués en la web, se pone en el idioma castellano.
Como se trata de un tema que nos puede conllevar problemas a la hora de intentar mejorar el posicionamiento de nuestras revistas a través de su indexación en bases de datos e índices externos, hemos hecho una primera consulta al soporte técnico de Clarivate, para acabar de comprender el criterio del idioma que utilizan a la hora de evaluar las revistas para su selección en el índice ESCI. Nos han indicado que es indiferente cómo se presenten los idiomas en la interfaz de la revista, siempre y cuando el título y el resumen aparezcan también en inglés en los PDFs de los artículos: “as long as the English title and abstract exist somewhere but most importantly within the PDF which will be used for indexing, how they are represented on the website is up to you“.
Teniendo en cuenta esta respuesta de Clarivate, tenemos serias dudas sobre la necesidad de que los títulos, resúmenes y palabras clave aparezcan en diferentes idiomas en los metadatos/interfaz de las revistas, y, aunque siempre hemos recomendado poner los metadatos completos en todas las lenguas disponibles, nos comenzamos a plantear la posibilidad de recomendar a nuestros editores que los dejen en un solo idioma, el del artículo.
En definitiva, nos gustaría saber vuestra opinión al respecto de este punto, cómo lo abordáis para vuestras revistas, o qué experiencias tenéis al respecto, para intentar conocer cuál sería la mejor praxis. Querríamos encontrar el equilibrio entre respetar e incentivar la riqueza lingüística de nuestras revistas y no tener penalizaciones a la hora de contabilizar citaciones e indexar estas revistas en bases de datos de impacto.
Cuitláhuac E. Sánchez Basilio, Colmex, México
La cita debería ser en el idioma original del manuscrito, por eso debe quedar perfectamente claro el título en el idioma original y las que son las traducciones en los diferentes idiomas.
Si se quiere evitar o reducir errores en la citación, recomiendo que sea la propia revista la que proporcione la pauta de citación para cada uno de los estándares más comunes (APA, Chicago, IEEE, entre otros).
Por otra parte, suponiendo que citan usando la traducción del título, finalmente la cita le llega a la misma revista y a los mismos autores, entonces, no le veo problema, no se están perdiendo las citas.
Finalmente, el uso del DOI también ayuda a direccionar la cita a la fuente original.