María Cristina Crespo Vargas
23 de marzo de 2025
PREGUNTA
Me gustaría conocer las ventajas (desventajas también) que para ustedes representa la instalación de Open Preprint Systems, como parte del flujo editorial de las revistas.
RESPUESTAS
Patricio Pantaleo
En LatArXiv lo estamos usando:
https://preprints.latarxiv.org/index.php/latarxiv
Facilita una gestión de metadatos Crossref, por ejemplo, correcta. Es decir que cada DOI se deposita como tipo preprint, que es lo correcto para el manejo de versiones.
—
María Cristina Crespo Vargas
23 de marzo de 2025
Si de un pre-print se producen dos versiones, ¿Ambas pueden tener DOI diferente? O lo ideal es que un pre-print maneje solo un DOI a pesar de las versiones que se deriven.
—
Ismael Cáceres-Correa, Editor jefe Revista nuestrAmérica
24 de marzo de 2025
Estimada María Cristina:
¿Su duda es porque en una revista en particular utilizan el OPS para sus preprints o es un servidor de preprints institucional (por ejemplo su universidad) y ahí van todos los preprints en general? Lo que ocurre es que el OPS, como bien lo indica el nombre, es para montar un servidor de preprints que permita acceder a cada versión anterior a la editada por una revista. Esas versiones son por sí mismas una publicación y requieren su propia identificación; para asegurarse que estará relacionado con la versión revisada y editada por una revista se agrega esa información con el módulo nativo que aparece en el OPS. Con ese contexto me aventuro a mencionar ambas dudas:
La primera: si su plan de gestión editorial contempla que el proceso sea abierto, o por lo menos que se permita que públicamente se pueda acceder a los preprints, la opción de utilizar el OPS es una gran idea, siempre viendo las capacidades técnicas de su propio contexto.
La segunda: cada versión de preprint debería tener un DOI o cualquier otro identificador propio porque se estará refiriendo a esa versión en específico.