Scroll Top

Paginación de la edición continua y edición adelantada

 

Luis Avilés Ríos, revista Tecnología y ciencias del agua, IMTA, México

PREGUNTA

¿Es lo mismo publicación continua y publicación adelantada? Esto porque en la revista hemos arrastrado un detalle de artículos aceptados desde el 2016 y para evitar que se retrase la salida de artículos hemos adoptado la modalidad ahead of print.

Si hoy se acepta un artículo no podrá salir en algún número de este año porque esos números ya están completos, por eso se programan para los números del próximo año. Pero para evitar que esa información quede oculta hasta el próximo año es que los publicamos bajo esa modalidad con un DOI registrado y abierto al público en nuestro sitio web. Cuando se llega la fecha para publicar el número donde fue asignado se le genera otro DOI, ambos DOI son vinculados mediante CrossMark para que el usuario se entere de la nueva edición del artículo.

Desde el momento que se da de alta el nuevo registro DOI para el artículo ahead of print se le coloca la paginación que contenga y esa paginación cambia al momento de ser parte del número formado.

¿Que recomendaciones nos podrían dar para mejorar en este proceso?

RESPUESTAS

Ismael Cáceres-Correa, Editor Jefe, Revista nuestrAmérica

La práctica que ustedes realizan es, justamente, una publicación adelantada, una forma que han resuelto para hacerla según sus propias necesidades. La publicación continua no se preocupa por la cantidad de artículos en el año, volumen o número —o cualquier forma de organización de sus ediciones— porque está pensada para una edición completamente electrónica. Entonces, la cantidad de páginas o de artículos no define cuántos entran en cada edición. Siendo así, no es necesario «adelantar» número, sino que desde el momento mismo que aparece ya es la versión final. Como ese artículo puede aparecer en cualquier momento del año y no sigue un orden lógico mas que su clasificación en secciones o tipos, se hace necesario identificarlo de una forma distinta a la paginación consecutiva que se utiliza en la revista impresa, de ahí que surja el localizador electrónico o elocation-id que no está estandarizado, pero que se ha popularizado con la nomenclatura «e» minúscula seguida de una serie numérica, por ejemplo, e154287.

Si su revista revista es exclusivamente electrónica, puede serle más conveniente utilizar la publicación continua y así mantiene desde un comienzo la edición final en circulación; pero esto debería decidirlo según la necesidad real del contexto de su propia revista porque si la publicación adelantada que están haciendo les da buenos resultado y, además, luego esos números los imprimen, entonces la forma que usan cumple con lo necesario. También, y solo como idea, he vista una revista que es electrónica de número cerrado (no continuo) que utiliza el elocation-id para facilitar su publicación, pero además hace una versión tradicional para una posible impresión para quienes aún disfrutan de tener el «dossier» completo, pero ahí no cambian la numeración, solo ordenan los artículos.

 

 

Tomàs Baiget, director de Ediciones Profesionales de la Información SL, Granada (España)

 

 

 

> ¿Es lo mismo publicación continua y publicación adelantada?

– No es lo mismo, y ambas cosas pueden coincidir.

Publicación continua es la publicación de los artículos uno a uno sin esperar a tener el número completado.

Puede ocurrir que los artículos ya se dejen así como definitivos (en cuyo caso en vez de indicar las páginas se acostumbra a poner un número e999), o que cuando se termina el número se unan todos los pdfs en uno solo y se numere todo el número (o sea, la issue).

Publicación adelantada es la publicación de artículos o de números enteros indicando una fecha futura, en vez de la actual real. Como dijimos al principio de poner en marcha esta lista CRECS, no conviene hacer esto, sobre todo cuando se indica una fecha del año siguiente, pues para el factor de impacto cuentan las citas al pasado pero no al futuro. Además, no deja de ser una falsedad.

> Esto porque en la revista hemos arrastrado un detalle de artículos aceptados desde el 2016 y para evitar que se retrase la salida de artículos hemos adoptado la modalidad ahead of print.

– Es muy sorprendente. ¿Cómo habéis llegado a tener un retraso de 9 años?

> Si hoy se acepta un artículo no podrá salir en algún número de este año porque esos números ya están completos, por eso se programan para los números del próximo año. Pero para evitar que esa información quede oculta hasta el próximo año es que los publicamos bajo esa modalidad con un DOI registrado y abierto al público en nuestro sitio web. Cuando se llega la fecha para publicar el número donde fue asignado se le genera otro DOI, ambos DOI son vinculados mediante CrossMark para que el usuario se entere de la nueva edición del artículo.

– Hacéis bien publicando cuanto antes todos los artículos, pero siendo de años anteriores ¿no podéis publicarlos por volúmenes correspondientes a esos años anteriores desde 2016? Aunque sea a base de números o volúmenes extra o dobles. Sería lo honesto, para que los artículos tengan fechas próximas a cuando fueron escritos y aprobados realmente.

En cualquier caso, lo de asignar 2 DOIs no me parece aconsejable, lo veo una complicación innecesaria. Además puede generar confusión y pueden perderse citas.

> Desde el momento que se da de alta el nuevo registro DOI para el artículo ahead of print se le coloca la paginación que contenga y esa paginación cambia al momento de ser parte del número formado.

Es más cómodo publicar los artículos como “definitivos”, con su paginación individual. No hay necesidad de que esté paginado el número.

Nota adicional sobre paginación en edición continua

Muchas editoriales cometen el error de indicar en la citación recomendada el número de páginas 1-n del artículo, por ejemplo, pp. 1-18.

Esto es incorrecto porque este formato se refería siempre a la paginación del número completo. En publicación continua, cuando no se página todo el número al final, no tiene sentido poner 1-18 (si acaso, se tendría que poner 18 pp.).

Poniendo el identificador e del artículo, por ejemplo, e045, ya se indica que no existe paginación de todo el número.

 

Helena Rivas López, Coordinadora editorial, Tecnología y ciencias del agua,
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, México

 

 

 

24 de marzo de 2025

Solo una aclaración, la revista no se ha atrasado, siempre salimos el primer día del bimestre en turno. Lo que se comentó sobre 2016 es que no aplicamos el DOI en nuestros trabajos sino a partir de 2017; en este momento estamos considerando si conviene o no poner DOI a los trabajos publicados antes de 2017, esto es, de 2010 a 2016.

Desde 2018 la revista es solo electrónica, ya no se imprime.

 

 

Tomàs Baiget, EPI SL

 

 

 

Gracias por la aclaración.

Sí conviene poner DOIs a los artículos antiguos. Todas las grandes editoriales lo hacen. El DOI aparece entonces en las referencias bibliográficas en cómo citar. No es necesario marcar el DOI en los pdfs.

De esta forma si de cara al futuro alguien cita el artículo, quien lo lea dispondrá del DOI para facilitarle el acceso al artículo.