Scroll Top

Perfil de la revista en Google Scholar Citations

 

 

Cristina Crespo Vargas, Bibliotecóloga, Universidad de Santo Tomás, Colombia

 

 

10 de octubre de 2024

Quisiera saber qué sucede cuando el dominio de cuentas (correos) en una institución universitaria cambia de Gmail a Outlook. Actualmente, me desempeño como coordinadora de revistas y los editores se encuentran preocupados por el futuro de sus métricas (revistas) en el perfil de Google Scholar.

Hasta ahora, se pudo activar por tiempo limitado el acceso a las antiguas cuentas de Gmail para actualizar Google Scholar. No obstante, en un futuro cercano se perderá el acceso total a los correos y la posibilidad de actualizar las métricas de las revistas desde su perfil oficial. El sistema de revistas se gestiona desde OJS:
https://revistas.usantotomas.edu.co

 

 

Hector Eduardo García Leal, Jefe Sistema de Bibliotecas, Universidad de La Serena, Chile.

 

 

Me sumo a la discusión, aunque tengo grandes reparos con las métricas de Google Scholar. Es cierto que Google Scholar Metrics permite revisar el impacto de las revistas sin necesidad de que cada revista tenga un perfil individual o un correo asociado. Se puede buscar el título de la revista en Google Scholar Metrics para diferentes metricas tales como índice h5 y el i10. Sin embargo, considero que Google Scholar, al no ser un indexador formal, no ofrece un control de calidad riguroso en la selección de fuentes. Esto puede incluir artículos de baja calidad o permitir la manipulación de citas, lo que queda en evidencia en “In another demonstration of citation manipulation, last month researchers created a fake Google Scholar profile for a cat called Larry listing a dozen fake papers with Larry as the sole author. The researchers posted a dozen more nonsensical studies on the academic social-networking site ResearchGate that cited Larry’s papers. A week or so after Larry’s identity was revealed, Google Scholar removed the cat’s studies, those citing Larry, and the accumulated citations. ResearchGate has also removed the bogus studies citing Larry.” 

Nature 632, 966 (2024)
https://doi.org/10.1038/d41586-024-01672-7

Para obtener métricas más fiables, una de las posibilidades es utilizar Dimensions (que ofrece una versión gratuita) u OpenAlex,varios países están migrando a esta fuente abierta, ambas fuentes son reconocidas por proporcionar métricas de citas de manera más precisa y rigurosa. Dimensions, por ejemplo, ofrece un análisis detallado de citas y patentes, y es utilizado por muchas instituciones académicas para rastrear el impacto real de sus publicaciones. OpenAlex, por su parte, es una opción abierta y robusta para la evaluación del impacto académico, centrada en el uso de DOI para garantizar la exactitud en las métricas.

Es importante recalcar que Google Scholar es solo un motor de búsqueda académico y no un indexador formal. Los procesos de indexación siempre son arbitrados a diferencia de los procesos de indexación de contenidos como es el caso de googlescholar. Si bien es útil para descubrimiento, sus métricas no aportan un valor significativo a la evaluación de la calidad de una revista.

 

 

Danny Murillo-González, Universidad Tecnológica de Panamá

 

 

 

Desde el punto de vista negativo, si la cuenta de gmail asociada al perfil de la revista en Google Scholar deja de funcionar, el perfil ya no estará más accesible.

Como positivo, las publicaciones de la revista siguen indexadas en google scholar y generando métricas, eso no se pierde.

Lo que tendría que hacer es crear un nuevo perfil de la revista en google scholar pero esta vez utilizando una cuenta de gmail (para la revista).

Al crear la cuenta en gmail te dará acceso a un perfil en Google Scholar, y es probable que como Google ya identificó las publicaciones de la revista y el nombre, puedas integrarlas al perfil utilizando la opción de añadir artículos, nombre de la revista debe buscarse entre comillas “Revista .activos”.

Puedes seleccionar las publicaciones con el nombre de la revista y añadirlas, posteriormente ir verificando si están los volúmenes completos, las métricas se irán actualizando en el perfil.

 

 

Isidro F. Aguillo, Cybermetrics Lab., Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid.

 

 

Interesante intercambio, pero qué pena que como es de tipo informal no tenga valor alguno dado que no tiene control de calidad como si lo tienen Dimensions u OpenAlex.

Igual he entendido mal y lo que opina Héctor Eduardo (o cualquiera de nosotros) solo es valioso si se publica en ciertas revistas y no lo es si acaba siendo indizado en Google Scholar.

Respecto a Dimensions igual habría que explorar quién está detrás para hablar de open, que no es lo mismo que gratis. Es cierta empresa que empieza por Spring…

Hablar de OpenAlex requiere conocer el producto. Hoy por hoy no hay control de calidad, y no es muy recomendable su uso (todavía). En muchos aspectos GSC es más fiable, casos puntuales anecdóticos aparte.

Por favor seamos críticos, pero sobre bases bien informadas.