Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina
25 de noviembre de 2024
¿Alguien conoce un programa de gestión editorial de revistas científicas similar pero superador del OJS (de licencia paga o gratuita), como los que tienen las grandes editoriales? Averigüé varios softwares alternativos pero ninguno supera al OJS.
El feedback que tenemos de parte de los usuarios del OJS de nuestras revistas (editores, autores, revisores, lectores) es que les resulta poco amigable.
Italo Costa Roldán, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Hay pocas opciones superiores a OJS, a mi parecer son 3:
Electronic Manuscript Submission System (de Elsevier), Manuscript Central, y Scholar One, estos son los usados por grandes editoriales.
Marcos Ferreira Sanmamed, Glaux Publicaciones Académicas SLU, Santiago de Compostela, España
Hace un tiempo se publicó Mapping the landscape, que listaba una serie de CMS de publicaciones académicas. Te recomiendo revisar el listado, aunque ya está un tanto desfasado.
Por nuestra parte, además de OJS, hemos trabajado con:
Silverchair: es la plataforma que usa OUP, por ejemplo. El coste mínimo está por encima de 50.000$ anuales. Eso sí: totalmente automatizada.
Ingenta: Plataforma empleada por Wiley. También altamente automatizada y de costes similares.
PubFactory: empleada por Brill o Bloomsbury. También altamente automatizada y de costes similares.
Kotahi: basada en software abierto. La plataforma todavía está a medio desarrollar por las demos que nos han realizado. Su modelo de negocio se basa en páginas de artículo.
A día de hoy nosotros tenemos mapeados más de 80 CMSs para publicaciones académicas, unos más asentados (como OJS), otros más costosos que los demás. Depende del nivel de automatización que busquéis. No es lo mismo un CMS que un AMS (Authoring Management System como Manuscript Central).
José M. Hernández Álava, Editor-in-Chief, UK Zhende Publishing Limited
Nosotros teníamos desde hace más de 10 años como CMS, un programa propietario desarrollado en entorno .net y ahora mismo estamos cambiando a OJS, pero nuestra experiencia no puede ser más desalentadora.
Me da la sensación que OJS hace muy bien 4 cosas, pero tiene muchas limitaciones cuando te sales de lo habitual.
Por ejemplo, parece que es imposible añadir más campos a las tablas, las búsquedas de información están limitadas a pocos campos, los datos importantes para tomar decisiones están dispersos en diferentes pantallas, cada revista usa una base de datos diferente… En definitiva, después del enorme trabajo de migración, creo que hemos ido a peor.
En cuanto a otros CMS especializados no conozco mas que los que 2 que he usado. Creo que hace tiempo WordPress intento algo, pero parece que no salió adelante.
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina
Hace 17 años que trabajamos con OJS (¡cómo pasa el tiempo!) y el balance de nuestra experiencia es muy bueno, pero estamos buscando algo mejor.
En referencia a tu comentario “cada revista usa una base de datos diferente”: en nuestra Editorial, uno de los errores que hemos cometido en todos estos años es haber utilizado un OJS diferente para cada revista (porque el comité editorial de cada revista no quería compartir un mismo espacio con otras revistas). En cambio deberíamos haber utilizado una sola plataforma, un mismo OJS como portal de varias revistas, sobre todo porque el programa requiere un mantenimiento técnico bimestral y una actualización total anual o bianual a la nueva versión que puede ser muy trabajosa y problemática. Una cosa es actualizar un solo OJS y otra muy diferente es actualizar varios OJS, puede ser un verdadero dolor de cabeza.
Patricio Pantaleo
OJS utiliza una sola DB y tiene de forma nativa la posibilidad de instalar multijournals. Los contra, por mi parte, pueden ser cuestiones de estilos o funciones (se pueden desarrollar a parte). Los pro: gestión de metadatos DOI, Dublin Core, flujo editorial, OAI y otras cuestiones específicas del sector que, en caso de migrar a WordPress por ejemplo, deberían trabajar mucho para lograrlo. Obviamente, los metadatos no se ven pero son cuestiones que existen y en OJS están contemplados. En WordPress si no lo arma un desarrollador especialista en publicaciones académicas, se van a pasar por alto hasta que, con el tiempo, se note la carencia.
Laura Ponce de León Romero, Departamento Publicaciones y Fomento de la Investigación, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid.
Nosotros en la REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, teníamos como gestor editorial Scholar One, pero el año pasado decidimos pasarnos al OJS, y estamos encantados con el cambio. Contratamos una empresa especializada para que nos ayudara a hacer algunas modificaciones, por ejemplo, que fuera estéticamente más agradable (https://reis.cis.es/index.php/reis), además de adaptar algunas cuestiones de gestión editorial, que para nosotros eran importantes. En este sentido nos encontramos alguna limitación, pero con lo que nos ofrecía OJS pudimos solucionarlo. Es verdad que OJS no es amigable, pero es una cuestión de adaptarte a ello y con el tiempo termina siéndolo. Desde su incorporación ha aumentado el número de artículos recibidos y hemos mejorado en la coordinación del equipo editorial. Para nosotros han sido todo ventajas.
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina.
En OJS es posible asignar rol evaluador en una revista a un usuario que tiene ese rol en otra revista. No es necesario cargar dos veces ese usuario.
Lo mismo compartir un mismo OJS para más de una revista.
José M. Hernández Álava, Editor-in-Chief, UK Zhende Publishing Limited
Asi como WordPress tiene infinidad de plugins, OJS parece que no es asi.
¿Conocéis algún vinculo o repositorio donde se encuentren los plugins disponibles para OJS?
Rosario Rogel-Salazar, Universidad Autónoma del Estado de México.
Un buen espacio para empezar a explorar desarrollos de códigos, parches, plugins podría ser el repositorio de PKP en Git-Hub: https://github.com/pkp
Ramon Martins Sodoma da Fonseca, IBICT, Brasil.
PKP no tiene ningún plugin de pago.