Equipo Editorial, Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.
PREGUNTA
Recientemente realizamos la transición al modelo de publicación continua. Actualmente publicamos 3 números al año en formato tradicional, pero los artículos de cada número se van publicando una vez terminan su procesamiento editorial, lo cual ha permitido mayor agilidad en el flujo editorial y la rapidez de la publicación de los manuscritos. Sin embargo, nos gustaría conocer las experiencias de otras revistas que ya hayan adoptado el modelo de publicación continua, específicamente con respecto a las siguientes situaciones:
¿Cuántos números al año manejan en su revista con publicación continua?
¿Abren todos los números al inicio del año o cada uno en su fecha predeterminada?
¿Cómo gestionan la asignación de artículos a los números en este modelo?
¿Realizan galeradas finales (un PDF con todos los artículos) al terminar cada número?
¿Cómo manejan el depósito legal en el contexto de la publicación continua?
¿Cuáles han sido los principales desafíos logísticos al adoptar este modelo?
¿Qué ajustes en el flujo de trabajo editorial fueron necesarios para su implementación?
¿Cómo gestionan la actualización de identificadores persistentes como el DOI en este sistema?
RESPUESTAS
Carlos A. Joly, Editor-in-Chief, Biota Neotropica, University of Campinas (UNICAMP)
En el caso de la revista Biota Neotropica (https://www.scielo.br/j/bn/), adoptamos el sistema de publicación continua en 2012, cuando ingresamos en la Colección SciELO.
Contesto a tus preguntas:
- 4 números por año.
- Abrimos cada números en su fecha predeterminada.
- Todos los artículos aprobados para su publicación antes de la fecha de cierre del número se publican en él. Por ejemplo, todos los trabajos aprobados antes del 31 de marzo forman parte del número 1, y todos los aprobados antes del 30 de junio forman parte del número 2.
- Realizamos galeradas finales (un PDF con todos los artículos) al terminar cada número.
- Cada vez que se cierra un número hacemos el depósito legal.
- El nuevo modelo editorial se asimiló rápidamente sin mayores complicaciones.
- No fue necesario ningún ajuste en el flujo de trabajo editorial.
- El DOI se asigna cuando se aprueba el trabajo y por la fecha de aprobación se sabe a qué número pertenece.
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina
Respondo los 2 ítems que conozco, desconozco el resto de los puntos.
Sobre el depósito legal en el contexto de la publicación continua
En Argentina el registro legal de una publicación periódica es por número y se pueden registrar varios números a la vez. Este registro legal de los derechos de autoría siempre debe hacerse a nombre de los autores y el registro de derechos de reproducción de la obra debe hacerse a nombre de la entidad propietaria de la revista. Este registro de la obra en la direccion nacional de derechos de autor de vuestro país es de fundamental importancia porque tiene validez internacional, así queda la obra protegida contra posibles plagios de terceros que actual y lamentablemente en la era de la inteligencia artificial son cada vez más comunes. Este registro a nombre de los autores es justamente uno de los puntos que diferencia a nuestras editoriales pequeñas, independientes y latinoamericanas de los grandes grupos editoriales multinacionales.
Registro de identificadores persistentes
En nuestras revistas registramos automáticamente el DOI de cada trabajo en el OJS mismo, cuando el artículo se publica.
Lauro Paz Luna, revista Estudios Sociales, México
Nosotros publicamos 2 números al año. Todavía le anotamos número y volumen. Abrimos los números medio mes antes del mes de apertura (diciembre para el de enero y junio para el de julio). La gestión de los números es el trabajo que va siendo aceptado se publica lo más pronto posible. Las galeradas las vamos haciendo y al terminar todo publicamos. Se puede publicar sin galeradas ni corrección de estilo como versión preliminar. El deposito legal no lo hacemos hasta que el número está completo. Desafíos, realmente no ha habido ninguno. Solo tratar de apresurar la dictaminación y la integración de correcciones que hacen os autores y autoras y las correcciones finales y de formateo que hacemos en la revista. Sobre ajustes no fue necesario hacer nada significativo. Sobre el DOI, lo que hacemos es asignarle el DOI a cada trabajo que se publica, sea en versión preliminar o definitiva.
José Enrique Alfonso Manzanet, Jefe del Departamento de Revistas Médicas, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba
Nosotros en Cuba, específicamente en el área de las ciencias de la salud, aunque ya se está extendiendo a otra áreas, tenemos un alto porcentaje de revistas científicas en la modalidad de Publicación Continua. Lo primero que les comento es que hemos eliminado en la mayoría de los casos los números. Entendemos que igual la entrega por números no tiene valor si lo estamos haciendo de forma continua. Mantenemos los volúmenes por razones de ordenamiento bibliográfico.
Tratamos de que el flujo sea constante, en la mayoría de los casos, no siempre se logra porque la publicación continua es un arma de doble filo, aunque al momento de medir la actualidad de la publicación, se tiene en cuenta la fecha de actualización de la revista. Una revista en publicación continua tiene un máximo de 15 días para publicar un artículo según el flujo en ciencias de la salud, lo que no significa que si se terminan dos o tres se publiquen de igual forma. La idea es agilizar el proceso, y una vez que esté listo el documento, este pueda hacerse público a la mayor brevedad. Esto por supuesto lleva un cambio de estrategia editorial, pues si antes publicabas en paquetes para un número, ya no lo necesitas, estarás vigilando en primer lugar la importancia de la información que se va a publicar en términos de novedad científica, y luego la calidad del contenido. Si tienes varios documentos para publicar, puedes agilizar la publicación con los que no tienen trabajo con imágenes o gráficos y ya vas adelantando. Estas son algunas de las ventajas de la publicación continua.
Respondiendo a otras de sus preguntas, en nuestro caso, aquí se separan los artículos del grupo que corresponde al número, y empiezan a tener su vida independiente. Normalmente los artículos son unidades independientes, pero en la publicación continua lo son mucho más, esta es otra de las razones por las que renunciamos a los números. Normalmente los investigadores buscan información científica que recuperan en forma de artículos u otros, pero de forma independiente, por lo tanto, sería un PDF para cada uno con una asignación de identificación para cada uno.
El resto de las preguntas, solo puede decirte que se mantiene de la misma forma, pues el deposito legal, si lo haces por números, puedes hacerlo cuando el número esté “cerrado” o por artículos independientes.
En nuestro caso, no les puedo contar nuestra experiencia con el DOI porque a Cuba no le está permitido usar el DOI bajo ninguna de sus variantes producto del bloqueo brutal al cual nos tiene sometido el gobierno de los Estados Unidos.
Katty Cordero Fuentes, Revista Reflexiones, Universidad de Costa Rica.
La Revista Reflexiones adoptó la publicación continua en 2018. Ha aumentado la visibilidad de la revista y los autores no deben esperar tanto tiempo, principalmente, cuando cuentan con financiamiento de instituciones.
Respecto a las preguntas:
Se publican dos números por año con diez artículos cada uno.
Cada número se abre en el momento que se cierra el anterior.
Los artículos se asignan al número abierto hasta alcanzar la cantidad acordada.
En el momento que se sube el artículo se genera el PDF y HTML, posteriormente, subimos otros formatos cuando se ha realizado el marcaje con REDALYC.
Registramos en el Depósito Legal anualmente.
Como soy la persona que realiza el 90% de las tareas, yo misma he tenido que asimilarlas, pero sin ninguna complicación, solo con capacitaciones y preguntando a las personas que tienen el mismo modelo.
El flujo editorial es más ágil y los autores están muy contentos.
El DOI se asigna en el momento que subo el artículo, ya que se trabaja desde el OJS.
Gabriela Rubilar Donoso, Universidad de Chile, Chile
La revista Propuestas Críticas en Trabajo Social fue creada en 2021 por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile.
y se encuentra proxima a publicar su 8º numero:
https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/issue/view/6145
- Publica 2 numeros al año con 8-7 articulos, traduccion, entrevistas y reseñas.
- Tenemos ventanilla abierta, aunque hay llamados específicos para cada número que cierran 6 meses antes de la publicación.
- Los artículos se asignan a cada número segun los llamados, los artículos que llegan de manera abierta se evaluan y se pueden incluir en los llamados siguientes.
- No realizamos galeradas finales (un PDF con todos los artículos).
- Hacemos el depósito legal anualmente.
- Hemos ido aprendendiendo en equipo, asistimos a capacitaciones y nos formamos
- El mayor desafío de esta revista es publicar sus articulos en inglés/español. Esto hace que haya un trabajo muy meticuloso con el proof reading y mucho esfuerzo en traducciones.
- El DOI se asigna al subir cada articulo en el sistema.
Eddie Aristizabal, Inidep, Perú.
La revista Marine and Fishery Sciences (MAFIS) comenzó en 2019 un nuevo formato con dos números anuales, continuando la publicación iniciada en 1979 con la Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero.
Este año publicamos cuatro números.
- Abrimos todos los números al inicio de cada fecha predeterminada: enero, abril, julio y octubre
- Los artículos se asignan al número abierto a medida que se les da la aceptación final.
- Realizamos una galerada final con la información administrativa, imagen de tapa y artículos.
- Hacemos el depósito de cada nº individual.
- Utilizamos el OJS que nos simplificó las tareas y el volumen de papel.
- No tuvimos que hacer ajustes en el flujo de trabajo editorial. Se incrementó la rapidez/agilidad del proceso.
- El DOI se asigna a cada artículo que se sube.
Bruna Brasil, Sociedade Brasileira de Pediatria, Brasil
A revista Residência Pediátrica (RP), criada em 2011, aderiu a publicação contínua em 2018.
- Publicamos 4 números al año.
- Cada número um tem a sua data: janeiro a março, abril a junho, julho a setembro, outubro a dezembro.
- Os artigos são distribuídos a cada número de acordo com a sua aprovação final e o número aberto da revista.
- No realizamos galeradas finales (un PDF con todos los artículos).
- El depósito legal individualmente.
- Não tivemos desafios. Na verdade, a logística ficou melhor.
- Trabalhamos com a GN1 e tivemos, apenas, que sinalizar para eles informando o aumento da quantidade de artigos a serem diagramados por mês.
- Cada artigo, após publicado, ganha o seu DOI vinculado ao volume e edição que faz parte.