Ilustración: https://www.itcilo.org
Rayón-Rumayor, Laura; Barroso-Moreno, Carlos; Bañares-Marivela, Elena; Pacetti, Elena (2024). El poder de los algoritmos en la mercantilización de las redes sociales para la educación inclusiva. ¿Invisibles o invisibilizados?. Profesional de la información, 33 (4), e330421.
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0421
Preocupaciones emergentes e investigaciones recientes se centran en la inclusión y exclusión digitales en las redes sociales, en los espacios discursivos que generan y los intereses a ellos vinculados. Estudios que son coherentes con un modelo de desarrollo tecnológico basado en los principios éticos en torno a la justicia social y la equidad. Todos ellos aspiran a generar un conocimiento que contribuya a la democratización de acceso y uso de estas plataformas digitales, lo que requiere analizar las redes sociales como espacios de comunicación no neutrales. Subyace una necesidad compartida, desvelar los intereses económicos y de control social (intereses ideológicos y políticos) que definen la comunicación y la participación en estos espacios digitales, y describir cómo se genera la dinámica relacional y de contenido en ellos.
Estos planteamientos definen una agenda de investigación multidisciplinar interesada en:
i) desvelar la asimetría en la comunicación,
ii) describir cómo se genera la polarización ideológica y una participación desigual en debates sociales relevantes, y
iii) cómo se modula el acceso a una información sesgada, cuando no claramente falsa.
Los factores implicados son complejos y de distinta naturaleza. Sin ánimo de ser exhaustivos, cabe señalar:
– un primer factor, la intermediación algorítmica y su poder estructural para definir las condiciones sobre cómo se distribuye, presenta, comparte y consume la información por parte de los ciudadanos, y con qué perfiles se interacciona;
– un segundo factor es la confianza ideológica que los usuarios mantienen con los perfiles que siguen, reforzada por lenguaje moral-emocional que líderes políticos y otros creadores de contenido influyentes emplean;
– un tercer factor que determina la comunicación y la distribución de contenidos en las plataformas digitales, el sentimiento asociado a los mensajes publicados, que desempeña un papel relevante en relación con la viralidad y difusión de contenidos.
Estos factores perfilan las redes sociales como espacios decisivos para la vida pública y la democracia, ante la desigual estructura relacional y acceso a contenidos e información. El reto planteado es revertir la brecha digital en el acceso, uso y participación en las plataformas digitales, y alfabetizar a una ciudadanía que pueda comunicar, interaccionar e informarse en espacios seguros y veraces.
Ante estas problemáticas, cabe preguntarse:
- ¿qué posición ocupan los perfiles y publicaciones más virales e influyentes en torno a la discapacidad y la inclusión en el ámbito educativo?
- ¿se define la misma posición para perfiles altruistas?
- ¿cómo se definen la viralidad y la influencia?
- ¿invisibles o invisibilizados por los algoritmos en la mercantilización de las redes sociales para la educación inclusiva?
Este estudio puede ser interesante para que el profesorado, medios de comunicación, organizaciones y personas altruistas e interesadas en los derechos de las minorías puedan contribuir a la construcción de una ciudadanía digital crítica.
Puedes consultarlo en la revista Profesional de la Información (2024), Scopus y WoS Q1:
https://doi.org/10.3145/epi.2024.0421