Lina María Perilla
16 de enero de 2025
PREGUNTA
Una revista que se creó en 2019, con la finalidad de publicar artículos derivados de un congreso, quiere comenzar a publicar artículos que no dependan únicamente de la realización de ese evento, pues durante dos años seguidos el evento no se realizó y efectivamente no se publicó nada durante esos dos años.
¿Qué me recomiendan?
– Retomar la publicación en 2025 y dejar 2023 y 2024 sin ningún artículo.
– Publicar en este momento los volúmenes de 2023 y 2024 para no perder continuidad.
– Opción extrema: cerrar esa revista y comenzar de ceros con otra.
Tomàs Baiget, Ediciones Profesionales de la Información SL, España
Continuar la publicación con el mismo título tiene la ventaja de que mantiene la antigüedad a la revista (aunque tenga el lapso de 2 años), puesto que una revista nueva casi “no existe” en los dos primeros años. Claro, mantiene la antigüedad oficial, no la pátina del tiempo.
Publicar ahora los materiales de 2023 y 2024 no me parece demasiado atractivo. Es un trabajazo que no sé si vale la pena. Quizá lo mejor es subirlos tal como están a un repositorio si aún están inéditos. Pero si no se publican como revista hablaríamos ya de un lapso de 4 o 5 años…
Hace falta saber el valor científico de lo publicado en los primeros años, saber en cuánto contribuye a la trayectoria de la revista y a su reputación. Si estamos en el campo de las CCSS el valor de las comunicaciones a los congresos en general es bajo. No sé en ese caso, pero si el número de comunicaciones que reciben no es muy alto, muchos congresos hacen una evaluación por pares mínima, pues tienen que rellenar las sesiones con lo que tienen. Debido a esto, la imagen de los papers derivados de congresos no es muy buena, aunque seguro que hay excepciones, evidentemente.
Está penalizado publicar las comunicaciones tal cual se presentaron en el congreso (se han expulsado revistas de Scopus y WoS por esta razón). Se acepta publicar artículos derivados de comunicaciones siempre y cuando se cite el origen, se hayan actualizado los datos y superen la revisión por pares normal de la revista.
Así pues, la respuesta depende del valor que se le dé a lo ya publicado. Pero así de entrada, con el bagaje artículos-comunicaciones y con los lapsos, casi me inclino por empezar una revista nueva sin ataduras con el pasado, eligiendo un buen título internacionalizable.
Mariela Ferrada Cubillos
Universidad Tecnológica Metropolitana, Facultad Administración y Economía, Chile
Por las características de la publicación actualmente no podría ser considerada a indexación de calidad. Véase Latindex Criterios metodología 2.0:
Latindex nos indica que “2.- Generación continua de contenidos
La revista debe demostrar la generación ininterrumpida de nuevos contenidos durante los últimos dos años consecutivos, conforme la periodicidad declarada.” https://www.latindex.org/latindex/postulacion/postulacionCatalogo
Por otro lado, quizá quieran mantener el ISSN [según la agencia y país averiguar costos asociados si los hubiere]. Considerar porque se quiere mantener la misma publicación o si fuera diferente [eso es lo que entiendo], tenga en consideración los principios ISSN
https://www.issn.org/es/comprender-el-issn/reglas-de-atribucion-y-formatos/principios-generales-del-issn/
En caso de decantar por una nueva publicación, [yo creo que sería apropiado], sugiero indicar “LA Revista XXX es continuadora de la Revista XXX …”
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina
Entiendo que el primer paso es definir si quieren publicar una revista con artículos institucionales o un revista científica con trabajos de investigación. Si se trata de una revista científica deben desarrollar un plan de trabajo a largo plazo de 2 años como mínimo, para el cumplimiento de criterios Latindex, como plantea la compañera Ferrada Cubillos.
La edición de una revista científica es muy diferente de la edición de una revista congreso, en cuanto a tiempos de producción, revisión y edición de artículos, constitución de equipos de trabajo (comité editorial y equipo de revisores), la plataforma de publicación online que se utiliza, etc.
Habría que analizar la revista actual y ver qué se puede rescatar (el título por ejemplo) para planificar a futuro.
Cuitláhuac Sánchez-Basilio, Colmex, México
Respecto a publicar los números de 2023 y 2024 no es una opción viable porque estarían alterando artificialmente la continuidad de la revista y por otra parte, los autores de esos artículos saldrían perjudicados porque les reducen su posibilidad de ser citados en tiempo y forma. Definitivamente, no recomiendo esta opción. En su lugar, sugiero justificar debidamente las causas de la falta de publicación y evitar que esto suceda nuevamente.
María-Cecilia Corda, Palabra clave, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Bibliotecología, Argentina.
Añado a lo ya mencionado por el resto que podrían hacer una revista que sea “segunda época” o “nueva época”, manteniendo el título anterior, pero, definitivamente, si desean hacer una revista científica, tendrá que apartarse de la tónica que venía teniendo y desarrollar los criterios que te sugirieron para, en unos 3 años, postular a indizadores.
Rinaldo Vidal Silva, Universidad Católica del Norte, Chile
Desde el Departamento de Ciencia Abierta y Cultura Científica no estamos aceptando propuestas de creación de revistas que publiquen actas de congresos o trabajos derivados de los mismos, creemos que para esto se puede crear una serie monográfica dentro de nuestra plataforma Open Monograph Press (OMP) o dejar dichos trabajos en servidores de preprints, ya que entendemos que son investigaciones que aún están en desarrollo.
Maria Dolores Ruiz López, Ars Pharmaceutica, Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos, Universidad de Granada, España
Mi opinión es que debes empezar una revista nueva, cuando revisen los contenidos de los años anteriores donde publicabas los articulos derivados de los congresos, supongo que las normas de autor, las líneas o ámbitos en los que se mueve la revista estaban dirigidos a esa finalidad. Si encima tienes una carencia de dos años eso pesa mucho a la hora de las indizaciones.
Animo que hoy hay muchas ayudas para iniciar una revista que desde el principio cumpla con los criterios actuales de calidad editorial.