
Foto: 8º CRECS – Universidad de La Costa, Barranquilla
Algunas revistas publican reseñas de congresos generalistas (IFLA, ICA, Fesabid, ISKO, Ibersid, etc.) tratando de cubrir todos los temas y todos los autores. Cuando se pretende esto, al final se acaba reproduciendo el programa, sin poder entrar a fondo sobre cada tema. Es imposible hacer una reseña de “todo” lo tratado en un congreso.
Hay que buscar un equilibrio entre el número de sesiones reseñadas y la profundidad en que se describen.
No deben publicarse “actas notariales” de los congresos al estilo de este ejemplo, con datos intrascendentes:
“a las 16:30, el moderador de la mesa José Fulanito dio la bienvenida a los asistentes. Excusó la ausencia del Rector, que tenía cosas mejores que hacer que asistir a una sesión tan plasta sobre bibliotecas como esa, y presentó al primer ponente Jorge Menganito que dijo cosas muy interesantes sobre bibliotecas virtuales. A continuación tomó la palabra Juan Pérez, quien después de agradecer la invitación a los organizadores estableció una clara diferencia entre bibliotecas digitales y bibliotecas virtuales. La sesión terminó antes por falta del tercer ponente, Sr. Escáquez, que no pudo acudir por una indisposición transitoria, según telefoneó su secretaria hace 2 semanas”.
Interesa poco saber que “en la tarde del segundo día Fulanito habló del tema x”. Lo que interesa es saber a fondo las novedades que dijo el tal Fulanito sobre dicho tema x. Y si Fulanito no contó ninguna novedad no hace falta ni citarle.
Algunos autores de reseñas quieren ser “políticamente correctos” y hablar de todos los ponentes, sin olvidar ninguno, cuando la experiencia dice que siempre hay un número de intervenciones perfectamente prescindibles y olvidables.
Cómo debe ser una reseña
No hay que contar aspectos de la organización ni del local (o sólo de pasada, incluir una foto si es buena, etc.). Sólo citar los datos mínimos –2 líneas– para identificar el congreso.
Tratar a fondo tres o cuatro temas, y sólo las novedades de los mismos, de manera que el lector adquiera nuevos conocimientos. Realmente se trata de convertir la reseña en tres o cuatro artículos cortos.