Alguien había preguntado a la lista de quién es la responsabilidad de que los orcids de los autores sean correctos.
Algunos respondieron que, evidentemente, es tanto del autor como del editor. Sin embargo la responsabilidad definitiva es del editor, quien debe comprobar que todo lo que se publica sea correcto. Desgraciadamente, en las intervenciones pareció que hay revistas que no comprueban los orcids por “falta de tiempo”.
RESPUESTAS
Joan Pons Alzina, Revista Recerques, Barcelona
La mayor parte de revistas están en situaciones precarias. No disponen de suficientes recursos humanos para verificar los ORCIDs con lo cual soy del parecer que los que tienen que responsabilizarse son los autores de los textos que suministran los ORCIDs.
—
Gustavo Gómez Rodríguez, Biblioteca Central Vicerrector Ricardo Podestá, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
Que el ORCID sea correcto, como autor (o el ISBN o DOI de las publicaciones citadas por él o ella) son parte de su responsabilidad como autor de citar correctamente.
Más en el caso de ORCID: es como su DNI, su número de documento nacional de identidad, su número de seguro social, etc.: informar correctamente es su responsabilidad.
Si se solicita un número telefónico móvil para contacto por WhatsApp o su correo electrónico, se asume que su propietario sabe cuál es y si tiene interés en ser contactado lo informará correctamente.
Por lo tanto entiendo que brindar datos identificativos correctos son responsabilidad del interesado.
A partir de allí y en determinados casos la institución o persona receptora de los datos identificativos puede agregar una “capa” de control a los mismos.
En el caso de España, entiendo que tienen una letra agregada al número de documento y que se puede calcular, en Argentina el último número del CUIL/CUIT es calculable, en el ISBN/ISSN el último dígito también es calculable. Conociendo el algoritmo por el cual se calcula se puede armar una fórmula en Excel que lo corrobore.
También existen aplicaciones que verifican que un enlace sea válido (nuestro catálogo en PMB lo trae incorporado, entiendo que KOHA también, etc.), con ello se puede validar que el enlace de ORCID sea correcto.
Pero la responsabilidad vuelve al autor: “Sr/a autor/a: el número de ORCID indicado no le corresponde o no está asignado. Corrija y vuelva a entregar su trabajo para publicar”
—
Lluís Codina, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Con máximo respeto me permito una reflexión sobre la aseveración “La mayor parte de revistas están en situaciones precarias”.
La aseveración mencionada es muy cierta, sin duda. Lo que me hace pensar que hay alguna cosa que puede estar mal en ella, es que a continuación parece que justifica que las revistas se vean obligadas a soslayar algunos procesos de calidad.
Creo que es un mal argumento, y que nos puede dejar en mal lugar a quienes estamos involucrados en la edición de revistas académicas. Entiendo que la idea se ha expresado con la mejor intención del mundo, aparte del pequeño detalle de que ya he dicho que muy es cierta. Pero voy a intentar razonar por qué me parece que es un argumento que no debemos usar en el sentido de que pueda justificar un relajamiento de los controles de la calidad.
Cuando un equipo humano se compromete con la edición de una revista académica, el rigor en todo el proceso es innegociable. El prestigio de las revistas académicas procede de que, no importa si dependen de una enorme editorial, o si dependen de un modesto departamento de universidad o de una sociedad científica con pocos recursos, todo lo que publica ha debido superar un triple proceso de calidad: (1) editorial, a cargo de los editores de la revista; (2) científico, a cargo del peer review; (3) de nuevo editorial para revisar y verificar cosas que van desde la maquetación hasta la comprobación de las referencias pasando por los ORCIDs de los autores.
Hacer una revista con poco recursos significa, tal vez, que la revista publique menos números o menos artículos en cada número, pero creo que nunca debe significar que relaje los procesos de calidad.
Lo cierto, es que según las estimaciones hay un gran número de revistas académicas, por lo que parece que antes de que una revista se plantee rebajar controles, parece más ético que se plantee si es necesaria la existencia de esa revista. Por favor, entiendan bien lo que estoy diciendo: no creo que sobre ni una sola revista, al contrario, todas cumplen su misión si trabajan bien. Lo que digo es que sería mejor plantearse si la revista realmente es necesaria antes que plantearse relajar su calidad. Si el equipo confirma que la revista es necesaria, entonces asegurar la calidad en todos los procesos es innegociable.
Solo puedo terminar expresando mi reconocimiento y admiración con todos los que se dedican a hacer que las revistas científicas funcionen bien, especialmente en los casos de editoriales o de grupos modestos.
Liege González Jung, Editora Executiva, Indexa Editora,
Existem plugins que verificam o Orcid nos sistemas OJS e WordPress.
Nunca utilizamos, mas vamos instalar em breve em uma de nossas revistas, poderei dar opinião mais a frente. Se alguém já experimentou, agradeço se puder compartilhar sua experiência.