Lina Marcela Patiño Olarte, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Colombia.
PLANTEAMIENTO
Unos autores solicitaron el retiro de su artículo omitiendo el motivo real. El artículo ya estaba aprobado para publicación y en espera del envío de la cesión de derechos firmada. Asimismo se les había solicitado nos enviaran la traducción en inglés para publicar y así ampliar visibilidad.
Descubrimos que el artículo, en su versión en inglés, fue publicada en otra revista que cobra APC (la nuestra es revista Diamante), y los autores nunca lo manifestaron cuando solicitaron el retiro, por tanto el artículo nuestro aún estaba en proceso editorial, y por eso no enviaron la cesión de derechos firmada.
Quisiéramos saber cómo proceder ante esto. Ya hemos revisado los lineamientos del COPE e ICMJE pero no es claro cuando un artículo no alcanza a publicarse y no se tiene la cesión de derechos. Ya notificamos a los autores lo que descubrimos, y a las instituciones de afiliación, y a la otra revista solicitando la retractación. Pero no obtuvimos respuesta, solo la de los autores manifestando su desconcierto ante nuestro comunicado.
Pero no hemos dado un cierre al proceso del artículo, y pensamos en varias alternativas las cuales quisiéramos saber cuál podría considerarse:
- Es posible que se pueda hacer una retractación, aunque el artículo no se haya publicado?
- Publicar una manifestación de preocupación o editorial, narrando lo sucedido (se pueden incluir los metadatos del artículo; título y autores, o solo título?)
- Cobrar a los autores por el costo en que se incurrió en los procesos editoriales ofrecidos gratuitamente? (lo cual me parece algo utópico, ya que son autores internacionales y fácilmente puede eludirnos)
- Simplemente retirar el artículo y lamentarnos de lo sucedido?
¿O que otra alternativa me podrían sugerir ?
RESPUESTAS
Vagner Ferreira do Nascimento, Editor- Chefe – Journal Health NPEPS, Universidade do Estado de Mato Grosso, Brasil
No Journal Health NPEPS, já passamos por duas situações semelhantes, onde depois que o artigo estava aceito, e em processo final de editorial para publicação, recebemos a solicitação de retirada. No entanto, em nossas experiências, isso ocorreu depois que a revista solicitou a revisão gramatical profissional do texto.
Por não estarem publicados, mediante a solicitação dos autores principais, realizamos sem qualquer obstáculo, o arquivamento destes manuscritos.
Em nossa revista, temos política de anti plágio e também sobre as responsabilidades/compromissos dos autores em submeter manuscritos que não estejam tramitando concomitante em outra revista, porém, em nenhum dos casos que vivenciamos se referiam às nossas políticas relacionadas, assim não foi realizado nenhum tipo de notificação ou retratação, afinal não tínhamos publicado ainda.
Confesso que não é uma situação agradável para a equipe editorial, pois, sabemos de todos os esforços, dedicação e custos envolvidos no processo editorial, especialmente, em revistas gratuitas como a nossa.
Raimundo Abello Llanos, Uninorte, Colombia
Pensaría que lo más adecuado por la situación sería la no publicación, a menos que se aclare para Uds. toda la situación.
Facundo Lugones, Lugones de Biotecnológica SRL, Argentina
En su lugar, haría lo siguiente:
- Por ahora mantendría esta discusión con los autores y con la otra editorial en el ámbito privado, no público.
- Solicitaría tanto a los autores y a la otra editorial vía email (tiene carácter legal y deja un precedente) que expliquen y aclaren esta situación ya que presentar un artículo para evaluación en 2 revistas al mismo tiempo es una conducta incorrecta de parte de los autores, mucho más si el articulo ya fue publicado en otra revista y no obstante es presentado en una nueva publicación, lo que atenta contra el criterio de originalidad de vuestra Revista.
- Revisaría este tema internamente en el Comité Editorial de vuestra revista y vería la forma de protegerse ante posibles actitudes incorrectas de parte de los autores. Si fuera necesario revisaría y modificaría el Reglamento de publicación.
- Si el artículo ya fue publicado en inglés en otra revista, una alternativa que se me ocurre es que ustedes publiquen una traducción al español, que no es lo mismo que un artículo original pero que es contenido científico al fin, previa autorización por escrito de los autores y de la otra Editorial. Esto es totalmente correcto y suele hacerse en el caso de libros escritos originalmente en inglés que luego se traducen y publican en español, previa autorización y cesión de los derechos de reproducción correspondientes.
Manuel R. Montesinos, Editor Jefe, Revista Argentina de Cirugía
Mario L. Iovaldi, Director, Revista Argentina de Cirugía
Evidentemente la deshonestidad en algunos autores es cada vez más frecuente. Hace poco tuvimos un caso similar.
Le transcribo parte de nuestra respuesta.
“Esta actitud constituye claramente un envío duplicado (intento de publicación duplicada), y está encuadrado dentro de las publicaciones solapadas. Está específicamente señalado como un fraude científico y conducta impropia en las Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés International Committee of Medical Journal Editors) y las normas del Comité de Ética en Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés Committee on Publication Ethics), a los cuales adhiere nuestra revista.”
En realidad, como no llegó a consumarse la publicación duplicada, quedó solo en intento. La inconducta radica en enviar el mismo artículo simultáneamente a dos (¿o mas?) medios. Si bien no hicieron la cesión de derechos, habitualmente les pedimos al presentar el artículo una declaración en la que afirman que el material no está siendo considerada para publicación en ningún otro medio. En eso radica la deshonestidad.
Lamentablemente solo queda resignarse ante la situación. Si el artículo proviniera de una universidad o institución pública, podría enviarse una carta a las autoridades señalando el tema.
Tal vez la publicación de un artículo editorial sobre esta situación, sin nombrar a los autores ni artículo, podría ser útil para deslindar responsabilidades ante futuros casos y para educar a otros autores.
Ernesto Bersusky, Director/Editor Ejecutivo, Revista Argentina de la Asociación de Ortopedia y Traumatología.
Nosotros hemos pasado por una situación idéntica. Es poco lo que se puede hacer:
Sólo informar a los autores y a la institución de afiliación de la grave falta ética. No es posible la retractación porque el artículo no fue publicado y la otra editorial no tomará cartas en el asunto.
Nosotros informamos a los autores que no podrán publicar en nuestra revista en el futuro.